Vivir por debajo de tus posibilidades 101

Muy buenas, me alegra que estés aquí otra semana más.

Como te prometí la semana pasada, hoy voy a compartir contigo mi visión sobre qué significa, realmente, vivir por debajo de nuestras posibilidades y cuánto por debajo debemos vivir para llegar a nuestra meta de ser financieramente libres, porque sí, todo lo que escribo aquí es orientado a alcanzar la libertad financiera.

Vivir por debajo de nuestras posibilidades es, simplemente, gastar menos de lo que se gana para ahorrar e invertir el restante y, de esta manera, crear riqueza. Esto es bastante simple si sigues los pasos que te dejé en esta entrada. Básicamente: lo más importante si aún no tienes un hábito de ahorrar e invertir o no logras ahorrar todo lo que te gustaría, es controlar tus gastos: Apunta TODO lo que gastes en una libreta, en una app tipo Fintonic, en las notas del móvil, donde sea, pero apunta cada euro que gastes. Cuando sepas a dónde va cada uno de tus euros, podrás reubicarlos en otros sitios más importantes para tu vida.

Cuando controlas tus gastos, tú decides, es así de simple. Una vez tienes tus gastos controlados es cosa de hacer un ejercicio de autoanálisis: de todas las cosas en las que gastas, qué es indispensable, qué cosa aportan valor real a tu vida y qué cosas son meros lujos prescindibles. Te lo aclaro más abajo:

  1. Indispensable: alquiler o hipoteca, facturas (de luz, agua, teléfono, etc.), compra en el supermercado, transporte.
  2. Cosas que aportan valor: cualquier cosa que te haga feliz. En mi caso sería todo lo relacionado con jugar al tenis, café de calidad, cervezas especiales, bailar y la comida (ya sea en restaurantes o comprando producto de primera calidad que no compraría a diario por precio). En tu caso quizá sea el maquillaje, el crossfit, el dibujo, la lectura… Cualquier cosa que te haga feliz de verdad.
  3. Lujos prescindibles: ropa de marca, usar el coche sin necesidad, entrar en Tiger a mirar y salir con 35€ de cosas que vas a perder a los dos días, salir a comer fuera varias veces a la semana, etc. Por simplificarlo, cosas que no te aportan nada extra si lo comparas con otras alternativas más baratas o gratuitas.

Una vez tienes claro qué gastos van en cada una de las clasificaciones, ya has ahorrado; porque lo prescindible puedes eliminarlo de golpe. Luego puedes buscar formas de ahorrar dinero en las otras dos categorías, ya sea buscando un alquiler más barato o alquilando una habitación en tu casa para pagar parte de la hipoteca. Buscando una compañía de teléfono más económica o negociando tu factura con tu compañía actual. Aprovechándote de las ofertas del supermercado y cocinando las comidas de la semana en casa. Utilizando el coche solo para lo que sea estrictamente necesario, etc. Hay millones de formas de ahorrar dinero sin privarte de nada y únicamente requieren un poco de tu tiempo para organizarlo todo.

Recuerda que cada euro que ahorres mensual es un aumento de sueldo inmediato que te estás dando tú a ti misma/o, por lo que, si te da pereza pasar un par de horas un día o dos al mes en hacer esto, piensa que ese par de horas quizá te ahorre 50€ al mes, que son 600€ al año. No salen mal esas cuentas ¿verdad?

Ahora que sabes a dónde va cada euro, has recortado en las cosas que no son importantes y has logrado reducir gastos en las que sí son importantes además de ahorrar todo ese dinero sobrante: te habrás dado cuenta de que no eres menos feliz que antes, porque has recortado en cosas que no te hacían feliz realmente y que te lastraban tu progreso financiero. Ahora sigues siendo feliz y tienes dinero para ahorrarlo.

¿Me estás diciendo que no puedo disfrutar de lujos nunca? No, no digo eso, te puedes dar lujos de vez en cuando, pero recuerda que esos lujos es con el dinero sobrante después de haber ahorrado en primer lugar y pagado tus imprescindibles en segundo lugar.

Vale, dices que tengo que ahorrar primero pero ¿cuánto tengo que ahorrar? Ahorras lo que puedas. Se recomienda un mínimo del 10% de tus ingresos netos para hacer crecer tu riqueza, aunque si quieres llegar a la libertad financiera antes de tu jubilación (65 años) hay que manejar porcentajes bastante superiores, sobre el 30-50% o más. Es difícil llegar a esos números, aunque no es imposible. Y, en caso de no poder llegar a ese 10%, empieza con 10 euros, 5, 1, lo que sea, pero SIEMPRE ahorra, porque sino, estás trabajando y todo tu dinero se lo llevan otras personas. Y recuerda, si te estás dando lujos y no estás ahorrando, tienes que replantearte tus decisiones, porque así no se llega a la libertad financiera.

Entonces, si ahorro un 10% y pago todos mis indispensables ¿luego puedo despilfarrar el resto aunque sea más de un 10%? Sí, sí que puedes, pero volvemos al tema de las decisiones. Tus finanzas son tuyas personales y tú decides cómo vivir tu vida, pero recuerda cuál es nuestro objetivo y por qué estás leyendo esto. Si despilfarras más de lo que ahorras cada mes, tu meta estará mucho más lejos que si aumentas tus ahorros y despilfarras un porcentaje menor.

¿Y qué pasa cuando hay meses con más gastos de la cuenta? Como cuando tengo dos cumpleaños en un mes o en navidad y no puedo ahorrar. Te diré que no es excusa para no ahorrar. Navidad es el 25 de diciembre todos los años y los cumpleaños de tus amigos/familiares son el mismo día todos los años. Si te organizas, puedes ahorrar para esos gastos desde el primer día del año y así, cuando lleguen esas fechas, no serán gastos “extra” sino gastos presupuestados para los que te preparaste.

¿Y si algún mes me pasa algún imprevisto? Para ello tienes tu fondo de emergencia del que hablamos en una entrada anterior.

Si hay alguna pregunta que te surja, déjamela más abajo en los comentarios y podemos debatirlo, así todos aprendemos de todos.

Nos vemos en la siguiente.

¡A ser libres!

¿Qué es vivir por debajo/encima de tus posibilidades?

¡Muy buenas! Hoy vuelvo con otra reflexión, que espero te aporte algo o, al menos, te haga pensar sobre esto en adelante.

Como bien dice el título, siempre se nos ha dicho aquello de «vivir por encima de tus posibilidades es malo» o «hay que vivir por debajo de tus posibilidades para estar seguro», pero ¿qué es vivir por debajo o por encima de tus posibilidades? ¿Cuáles son mis posibilidades? ¿Cómo sé si estoy por debajo o por encima? ¿Y si quiero vivir de acuerdo a mis posibilidades sin irme por encima o por debajo? Pues sobre esto estuve pensando largo y tendido y hoy vengo a contártelo.

He hecho esta pequeña clasificación por facilitar la comprensión del concepto:

  • Vivir por encima de tus posibilidades = gastar dinero que no tienes (ganas 1000€, gastas 1200€ = 200€ de deudas = preocupación)
  • Vivir por debajo de tus posibilidades = siempre tener excedente (ganas 1000€, gastas 800€ = 200€ ahorrados = aumento de tu riqueza de 200€ al mes)
  • Vivir acorde a tus posibilidades = gastar todo lo que tienes sin endeudarte (ganas 1000€ gastas 1000€ = 0€ ahorrados = tu riqueza no aumenta)

Entonces, teniendo esto en cuenta es fácil pensar que el único error es vivir por encima de tus posibilidades, porque queda claro que vas a peor cada mes, cavando más y más profundo el hoyo de la deuda, y que las correctas son vivir por debajo y acorde a tus posibilidades, porque no te endeudas. Bueno, más abajo te contaré mi forma de ver cada caso con ejemplos y, al final, te daré mis conclusiones, pero me encantaría conocer las tuyas también.

  • Vivir por encima de tus posibilidades es un error bastante grave, porque mes a mes tu riqueza decrece y tus gastos aumentan, por lo que cada mes pierdes más y más dinero. Teniendo en cuenta que nuestro objetivo es ser financieramente libres, este estilo de vida NO nos acerca a nuestro objetivo, sino que nos aleja de él. Este estilo de vida, generalmente, lo provocan las ganas de aparentar ser lo que no se es: Comprar coches nuevos o de lujo, comprar ropa de diseñador, accesorios caros, salir a restaurantes de alto nivel, etc.
  • Vivir por debajo de tus posibilidades es lo correcto ya que nuestra meta es ser financieramente libres y, con este estilo de vida, cada mes tus facturas están pagadas y tus ahorros aumentan, acercándote día a día y mes a mes a tu objetivo. Este estilo de vida, generalmente, lo provoca una buena educación financiera y una valoración real de lo que es importante para nosotros y lo que no, reduciendo así gastos sin valor real. Por ejemplo: un Ford Focus te lleva igual que un BMW Serie 1 y por una fracción del precio y una camisa del H&M te viste igual que una de Emporio Armani.
  • Vivir de acuerdo a tus posibilidades también es un error porque vives de salario en salario y cualquier emergencia (por ejemplo: tienes que cambiar el embrague del coche o perder el trabajo) te llevaría a endeudarte y te sería muy difícil salir de esa situación, ya que nunca tuviste excedentes y ahora tus gastos han aumentado. Deberías, en esta ocasión, cambiar el nivel de vida al que estás acostumbrado/a para lograr pagar esa deuda. Entonces, si lo pensamos bien, vivir de acuerdo a tus posibilidades es muy similar a vivir por encima de tus posibilidades, porque el más mínimo aumento en tus pagos te lleva a endeudarte.

En conclusión, pienso que vivir por debajo de tus posibilidades es, realmente, vivir de acuerdo con tus posibilidades. La única forma en la que nunca serás esclavo de tu dinero o tus deudas es no tener deudas nunca y, para ello, es importante tener un buen fondo de emergencias del cual salgan todos esos gastos inesperados, además de un buen colchón económico para solventar una pérdida de trabajo o un ERTE, como ha ocurrido este último año con el Covid-19. No es lo mismo afrontar un descenso en nuestros ingresos teniendo 12 meses de gastos ahorrados que sin tener nada que te mantenga a flote.

En la próxima entrada hablaremos sobre qué significa, realmente, vivir por debajo de tus posibilidades y cuánto por debajo de tus posibilidades debemos vivir. Igualmente, recuerda que las finanzas personales son personales, todo lo que escribo aquí me sirve a mí y quizá a otras personas con una situación o mentalidad parecida a la mía, pero todo es extrapolable.

Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Ahorrar es una mala idea

¡Hola, hola! Otra semanita más por aquí para contarte cosas interesantes. ¡Vamos a ello!

Pues tal y como lo digo en el título, ahorrar tu dinero para cuando te retires es una muy mala idea. Ya sea metiéndolo todo en el colchón, en tu cuenta corriente o en una cuenta de ahorros, ahorrar no es buena idea y te voy a contar por qué.

Debido a la inflación, cada año que ésta es positiva, nuestro dinero pierde poder adquisitivo en el porcentaje en el que suba la inflación. Por ejemplo: Si tienes 10.000€ en tu cuenta de ahorros que te reporta un 0,35% de interés anual, pero este año la inflación sube en un 1%, tu dinero ha perdido un 0,65% de su valor, aunque haya aumentado su cantidad. En España, los últimos años la inflación ha tenido tramos en los que ha sido negativa; lo que significa exactamente lo contrario: tu dinero aumenta su poder adquisitivo; no obstante eso hay que analizarlo bien.

Si vemos la gráfica de la foto más arriba, podemos ver como hemos tenido, en los últimos 10 años, 4 años con una inflación negativa con respecto al año anterior. Y ahora estarás pensando «pues si ha sido negativa y eso significa que mi dinero vale más, no será tan mala idea ahorrar, ¿eh?» pero párate a ver bien la gráfica. Si hubieras metido los 10.000€ en 2014, en 2015 habrías ganado un 0,5% de poder adquisitivo y un 0,2% extra en 2016 sumando así un aumento del 0,7%; sin embargo en 2017 habrías perdido un 1,2% (0,7% ganado en 2015 y 2016 menos 1,96% perdido en 2017) del valor total de tus ahorros.

Ahora pongamos un ejemplo más completo utilizando toda la tabla. Imagina que en 2011 ahorras esos 10.000€ y tu cuenta de ahorros te da ese 0,35% de interés (ese porcentaje lo he sacado de aquí y he utilizado la que más interés te reporta sin necesidad de tener la nómina en la cuenta), si calculamos los intereses compuestos totales, contando con que no añadas más a ese ahorro desde el 2011, acabarías en 2021 con 10.391,80€ (un aumento minúsculo que no te supone nada en tu día a día) pero el valor de tu dinero ha caído en un 10,9% en total, por lo que podríamos decir que acabas, en 2021 con el equivalente a 9.259,09€ en 2011. ¡Menos de lo que metiste al principio!

Bueno, pues ya ves que no estoy tan loco, ¿verdad? Entonces ¿qué se supone que debo hacer con mi dinero si no es ahorrarlo? Pues ¡invertirlo! Hacer que trabaje para ti y te traiga más y más dinero cada día. ¿Me estás diciendo que no debo tener ahorros y tengo que meter todo mi dinero en una inversión? No, claro que no. Tienes que tener tu fondo de emergencias y tus ahorros de 6 meses o un año de gastos siempre disponibles como te expliqué en la entrada Cómo empezar a crear riqueza (1). Esto que te cuento aquí es para todos los ahorros a partir de que tengas esa base cubierta, porque con ese dinero es con el que crearás tu riqueza para poder retirarte y no tener que volver a preocuparte por tu dinero. Como sabes que me gustan los ejemplos, aquí te traigo el mismo que te he dado más arriba, pero en lugar de en una cuenta de ahorros, los metes en un fondo indexado (de esto hablaremos en una entrada próxima en más profundidad) como el S&P500. Históricamente este fondo reporta un 7% anual de beneficios. Esto significa que, si en 2011 metiste 10.000€ en el fondo indexado y te olvidaste de tu cuenta, en 2021 la abres y tienes 19,671.51€, que si a esto le restamos la inflación del 10,9% que vimos, acabas con el equivalente a 17.527,32€ en 2011.

¿Ves ahora el por qué digo que ahorrar es una mala idea? Ahorrando perdiste más de 700€ en poder adquisitivo; en cambio, invirtiendo, ganaste 7.527,32€ en poder adquisitivo. Y esto ¡sin mirar la cuenta! Imagina lo que podrías conseguir si te da por invertir 100€ al mes desde que metes los 10.000€ (Spoiler alert: 37,405.09€).

Ahora quizá te estés preguntando que de dónde saco yo estas cífras. Pues muy sencillo: en internet hay cientos de calculadoras de intereses compuestos con las que puedes obtener un estimado de cuánto vas a tener en un tiempo determinado o saber cuánto tienes que invertir mensualmente para llegar a un número X de dinero. Yo utilizo la calculadora de ChooseFI, a la que puedes acceder haciendo clic aquí. Es muy sencilla de utilizar, solo tienes que investigar un poco sobre los intereses pagados históricamente por el tipo de inversión que quieres hacer y lo pones en la calculadora, a partir de ahí es cosa de ir jugando con los números y fantasear un poco, ¡que es gratis!

Pues yo ya estaría. Ahora sólo me falta saber qué opinas de todo esto, si lo sabías de antes, si te acabas de enterar o si no estás de acuerdo conmigo. Cualquiera que sea tu postura, por favor, déjame saber en los comentarios más abajo o únete a nuestro grupo de Facebook: De Pobres a Libres.

Muchas gracias de nuevo por venir a leerme, espero que te sirva algo de lo que aquí expongo cada semana. Nos vemos en la próxima.

¡A ser libres!