Inversión inmobiliaria

¡Muy buenas! Gracias por estar aquí una semana más. A partir del post de la semana pasada, mucha gente me ha preguntado sobre la inversión en bienes raíces y cómo pretendo hacerlo, ya que es un mundo totalmente distinto al de las inversiones en bolsa o criptomonedas.

Como te imaginarás, yo aún no he invertido en bienes raíces, pero desde que empecé a trabajar mis finanzas personales, tracé mi plan de inversiones en el que contemplaba como un pilar fundamental de mi futura riqueza un portfolio de propiedades de alquiler. Como estaba contemplado, leí un libro sobre ello, escuché varias horas de podcasts sobre inversión inmobiliaria y vi bastantes videos de Youtube sobre el tema. El blog www.biggerpockets.com me ayudó mucho a entender los distintos ángulos desde los que se puede invertir en bienes raíces.

El primer mito que me desmontaron al investigar sobre este tipo de inversión es que «se necesita mucho dinero para poder empezar a invertir en inmuebles». Esto es falso. Obvio que sí necesitas capital para poder entrar a un piso o una casa, pero no necesitas una locura de dinero. Según la hipoteca que consigas, quizá sólo necesites un 20% del valor de la propiedad. Como punto de partida, te diré que para que te salga rentable cualquiera de las estrategias, deberías tener un retorno de tu inversión (ROI) de, al menos un 8% e, idealmente, entre un 12 y un 15% (en otra entrada escribiré más detalladamente sobre estos porcentajes). Más abajo te voy a contar algunas de las estrategias que más me gustan para este tipo de inversión:

House hacking:

Esta estrategia es buena para gente joven o sociable. No es más que comprar una propiedad de 2 o más dormitorios, vivir en ella y alquilar las habitaciones restantes, con lo que tus gastos de vivienda se reducen a 0 o muy cerca de 0; por lo cual liberas dinero para continuar invirtiendo en bolsa, criptomonedas o en esa misma propiedad para aumentar su valor o adelantar pagos para pagar la hipoteca más rápido. Sea como sea, la idea es rehipotecar la propiedad cuando ya hayas pagado una buena parte de ella, sacar el cash y comprar una segunda propiedad a la que te mudarías y repetirías operación, teniendo una propiedad alquilada completa y la segunda propiedad alquilada parcialmente. Una vez llegado a este punto puedes decidir pagar por completo la primera propiedad lo antes posible o repetir la operación al completo y conseguir una tercera propiedad, la cual no alquiles y vivas independientemente, sin compartir, teniendo dos propiedades alquiladas y viviendo en tu casa.
Pros: no necesitas una gran cantidad de dinero para comenzar. Gastos de vivienda prácticamente nulos o, incluso, con ganancias mensuales. Facilidad para aumentar tu portfolio en un corto periodo de tiempo. Cashflow constante.
Contras: tienes que vivir con más gente en tu casa. Poca privacidad. Posibles problemas de convivencia.

Reventa de propiedades (House flipping):

Esta estrategia es interesante para tener beneficios a (relativamente) corto plazo e, incluso, ganarte la vida haciendo esto constantemente sin tener los quebraderos de cabeza de tener inquilinos. Consiste en comprar una propiedad con algunos defectos a un precio bastante reducido, reformarla y venderla por un precio superior al de compra. Esta estrategia se puede hacer con estudios o apartamentos pequeños para empezar, por lo que no necesitarías una gran inversión inicial y podrías ir aumentando el valor de las propiedades que revendes hasta que tu beneficio neto en cada propiedad sea suficiente para pagar tu estilo de vida durante todo un año. Importante saber que: Precio de compra+impuestos y tasas+costes de la reforma<Precio de venta.
Pros: Beneficios netos altos y en corto plazo. No afecta negativamente a tu vida diaria. Puede convertirse en tu trabajo. Puedes evitar los impuestos por ganancia patrimonial si es tu vivienda habitual durante 3 años o más y la que compres deberá ser tu vivienda habitual por los 12 meses siguientes a su compra.
Contras: pagarás impuestos por cada venta. Si decides vivir en las propiedades, estarás viviendo en una obra constantemente. No te proporciona cashflow.

BRRRR (Buy Refurbish Rent, Refinance, Repeat):

Estas siglas, en español significan: Comprar, reformar, alquilar, rehipotecar y repetir. Esta es mi favorita porque, además de ser una estrategia en sí misma, la puedes juntar con el House Hacking o cambiar de idea a mitad de camino y hacer una reventa en lugar de alquilarla. Consiste en comprar una propiedad que necesite una buena reforma y que esté a un precio reducido, le haces las reformas necesarias y, al contrario de la reventa, en este caso te la quedas y la alquilas una vez reformada. Al haberla reformado, el valor de la propiedad aumenta, por lo que puedes rehipotecarla para sacar el valor en liquidez y utilizar esta liquidez para comprar otra propiedad y repetir la operación. Al rehipotecar, no creas una transacción gravable, por lo que esta liquidez no está sujeta al pago de impuestos.
Pros: te beneficias de la revalorización de la propiedad a la vez que adquieres un activo que te proporciona cashflow mensual. No estás sujeto al pago de impuestos al cobrar tus beneficios. Puedes aumentar tu portfolio relativamente rápido.
Contras: tendrás varias hipotecas a la vez. Tienes que preocuparte de reformarlas y, eventualmente tendrás que dedicarte al mantenimiento de las propiedades o contratar una empresa que lo haga por ti.

Estas son 3 estrategias que me parecen interesantes para comenzar a invertir en bienes inmuebles por ser bastante simples y realistas a la hora de comenzar sin una gran base económica. En cada título te dejé enlaces para que ahondes más en cada una, con consejos de gente que sí ha llevado a cabo estas estrategias. A partir de aquí puedes derivar en inversiones con inversores externos y demás que ya entraré a explicar más adelante en una publicación futura.

Déjame saber qué te parecen estas estrategias o si tienes alguna pregunta o sugerencia, ya que sabes que aquí estoy aprendiendo yo tanto como tú. Si ya tienes alguna inversión y te gustaría compartir tu estrategia, no dudes en dejar un comentario más abajo y así los demás podemos aprender de tu experiencia.

Nos vemos en la próxima entrada, gracias por leerme una semana más.

¡A ser libres!

Mi plan para mantener mi riqueza

Te doy la bienvenida una semana más y te agradezco que estés leyendo esto. Hoy vengo a contarte cómo planeo yo mantener mi riqueza en caso de que alguna de mis criptomonedas tenga una subida como ocurrió con Dogecoin en marzo y como ha ocurrido en varias ocasiones más con otras monedas que han tenido una subida de más del 20000%. Irónico que escriba esto hoy, que las criptos están todas en niveles bajísimos y mis inversiones acaban de bajar más de un 30%, ¿eh?

Pues soñar es gratis, sí. No te voy a negar que sé que la posibilidad de que me levante un día teniendo varios millones de euros gracias a alguna de mis criptomonedas es muy muy baja, pero no es imposible y a mí me gusta estar mentalmente preparado para todo. Ya sabes… Por si acaso. Además de que este plan sirve también para cuando alcance la libertad financiera, ya que no es cosa de conseguir el dinero, sino de no perderlo.

Sueña conmigo un momento: Me despierto mañana y veo que Safemoon (por hablar de la que más ilusionado me tiene) ha alcanzado un precio suficiente para convertirme en multimillonario; digamos que tengo 5 millones de euros. ¿Qué voy a hacer para asegurarme de que ese dinero no se pierde? ¿Lo voy a sacar todo? Te lo cuento más abajo:

En primer lugar y para responder a la segunda pregunta, te diré que no, no lo sacaría todo. Sacaría 3 de esos 5 millones y los usaría para sentar las bases de mi futura riqueza y para ayudar a mi familia:

  • Compraría mi vivienda y compraría mi Tesla Model X (si me conoces, sabes que soy muy fan de Tesla).
  • Compraría unas 4 propiedades para alquiler (cashflow).
  • Pagaría la hipoteca de mis padres y mis hermanos.
  • Me quedaría con, al menos, 60.000€ en el banco como efectivo disponible.
  • Metería lo que sobre en fondos indexados (ingresos pasivos).

Haciendo un estimado al alza, los primeros 4 puntos suman unos 1.800.000€ por lo que para los fondos indexados quedarían aproximadamente 1.200.000€ que, siguiendo la regla del 4% de la que ya hemos hablado, me proporcionaría un salario anual de 48.000€, con el cual podría vivir una vida muy muy cómoda y lujosa, teniendo en cuenta que no tendría ninguna deuda y que aún estaría en edad laboral, por lo que, muy probablemente, decida trabajar como monitor de tenis, ya que eso me hace feliz.

Las razones por las que haría estos puntos es bastante sencilla de entender:

  • Inversión en bienes raíces porque las propiedades se revalorizan con los años, además de proveerme de ingresos regulares para cubrir cualquier imprevisto y aumentar mis inversiones en mis fondos indexados y criptomonedas.
  • Quedarme con 60.000€ en dinero disponible porque empezaré a trabajar como monitor de tenis autónomo y necesito liquidez para empezar el negocio, además de que en este escenario todavía vivo en Australia y todo lo que he escrito es en España, por lo que, recién llegado despues de más de un año fuera… tengo que comer TODO.
  • Los fondos indexados porque no existe una herramienta de creación de riqueza más poderosa que el mercado bursátil. Históricamente, con sus subidas y caídas, la bolsa de valores ha sido la inversión más fructífera a largo plazo y, como ya hemos hablado anteriormente, con los fondos indexados estás bien diversificado y expuesto a muchas empresas.
  • Mi Tesla, las hipotecas de mi familia y el trabajar incluso teniendo todo lo anterior son simplemente porque eso me hará feliz, y esto se trata de ser felices, no de tener dinero. El bienestar de mi familia me trae felicidad, cumplir mi sueño de tener un Tesla me hará feliz, ayudar a gente a aprender a jugar tenis me hará feliz y, como esta cantidad de dinero me da la opción de hacer todo eso, pues lo haré todo.

Te invito a soñar despierto e imaginar tu vida en un futuro, proyectar tu éxito y trabajar duro para conseguirlo. Recuerda que si puedes soñarlo, puedes hacerlo, sólo tienes que estar decidido y comprometerte contigo mismo para lograrlo. Imagina tu casa, imagina tu coche, imagina tus vacaciones, las vistas desde tu ventana o balcón. Imagínalo todo y ve a por ello.

Hoy tocó un post algo más corto de lo normal, pero creo que es suficiente para explicar mi proceso mental con respecto al dinero a día de hoy y mis aspiraciones en un futuro.

Nos vemos la semana que viene.

¡A ser libres!

Novedades Safemoon

Te doy la bienvenida una semana más a mi blog. Hoy no tengo muchas novedades con respecto a mis finanzas o nuevas inversiones, así que vengo a contarte sobre una inversión que ya te conté y que ha tenido mucho movimiento en las últimas semanas desde que te conté de ella: Safemoon.

Si ya leíste aquella entrada, sabrás que Safemoon es una moneda que nació en Marzo de 2021, por lo que es muy muy joven; pero aún así tiene una comunidad bastante grande y un proyecto muy ambicioso a la par que posible y están dando pasos de gigante semana tras semana. Aquí vengo a contarte sobre las últimas noticias y mi opinión sobre lo que puede llegar a pasar con el precio en los próximos meses.

Recuerda que esto no es consejo financiero, nunca te diré qué hacer con tu dinero. Esto es simplemente mi opinión basada en los datos que existen y puedo estar equivocado. Siempre haz tu propia investigación sobre cada una de las inversiones que hagas.

Safemoon ya ha obtenido una gran subida en su precio desde su lanzamiento, debido a que en menos de 3 meses ya tenía más de 2,2 millones de «hodlers», que no es más que personas que poseen Safemoon. Esta gran acogida ayudó a que se quemaran muchas monedas, bajando la oferta de monedas de manera sustancial debido al 10% de impuesto que te cobra Safemoon al comprar o vender, en los que 5% se quema y el otro 5% se reparte entre todos los hodlers (sí, día a día gano miles de Safemoon gracias a este impuesto, lo que compensa con creces el 10% perdido en mis compras).

Abajo te voy a hacer una lista, con sus noticias, de los eventos más relevantes en la evolución de Safemoon en las últimas semanas:

  1. Safemoon colabora con Simplex para ofrecer la posibilidad de comprar Safemoon directamente con tarjeta de crédito: https://www.prnewswire.com/news-releases/safemoon-partners-with-simplex-worlds-leading-fiatcrypto-infrastructure-now-offers-integrated-safemoon-wallet-for-growing-army-of-safemoon-crypto-investors-301297276.html
  2. Un Margarita Bar en Puerto Rico acepta Safemoon como moneda de pago: https://www.reddit.com/r/SafeMoon/comments/nwobm8/update_fam_we_now_accpet_safemoon_in_my_little/
  3. El equipo de Safemoon está en Gambia negociando con la empresa de telecomunicaciones Qcells y, probablemente con su gobierno, para algún tipo de integración de la moneda en la economía del país y lo que ellos llaman Operación Pheonix, que extenderá puentes con otras criptomonedas: https://www.investing.com/news/cryptocurrency-news/safemoon-to-implement-operation-phoenix-in-gambia-2508301
    https://www.reddit.com/r/SafeMoon/comments/nc08am/operation_pheonix_decoded_the_never_ending_cycle/
  4. Safemoon ha lanzado la versión Beta de su propia crypto wallet: https://www.thestreet.com/video/safemoon-wallet-explained

Seguro me olvido de cosas, pero aquí están los principales movimientos que ayudarán al crecimiento de la moneda, tanto en popularidad como en precio.

  1. Ahora mismo es bastante complicado comprar y vender Safemoon, ya que debes tener una Trust Wallet, comprar Binance Smart Chain y cambiarla luego en PancakeSwap por tus Safemoon, para que se reflejen en tu Trust Wallet. Son muchos pasos en los que tu dinero pasa por varias manos antes de tener tus Safemoon; por lo cual, mucha gente se siente insegura a la hora de comprar la moneda. Simplificar este proceso a una transacción de moneda Fiat por Safemoon hará que todos estos inversores que no se atreven o les da pereza pasar por todos esos pasos, finalmente se decidan a comprar.
  2. Que ya puedas cambiar tus Safemoon por productos y/o servicios le da utilidad real a la moneda. Lo que es vital para que la moneda pueda crecer y mantenerse fuerte en este mercado de monedas-meme. Esto se fortalecerá cuando la Safemoon Wallet tenga su propia Safemoon Card y puedas usarla para pagar, igual que con la Crypto.com Card. Safemoon ya ha dicho que los pagos o cobros con Safemoon estarán exentos del 10%, convirtiéndola en una moneda real.
  3. La Operación Pheonix es de inmensa importancia para el crecimiento de la moneda, ya que creará puentes con otras monedas y podremos cambiar monedas como ETH, BTC, ADA, etc por Safemoon y viceversa. Esto hará que el volumen de transacciones crezca exponencialmente, creciendo la quema de monedas y los beneficios de los hodlers por ese 10%. Además, también existe la posibilidad de que otras monedas jóvenes sean creadas en la blockchain de Safemoon, lo que obligaría a los inversores de esas nuevas monedas a comprar Safemoon al igual que nosotros tenemos que comprar BSC para poder cambiarlos por Safemoon: esto también aumentará la quema y los beneficios. Y si la integración con Gambia es un éxito, tendremos un número enorme de personas en esa nación y fuera de ella, que comprará Safemoon para beneficiarse de las ventajas del ecosistema Safemoon que están construyendo ahora mismo.
  4. La Safemoon Wallet es un paso de gigante. Ahora mismo está sólo en modo Beta y, a día de hoy, no hay nadie que la tenga, ya que el plazo acaba mañana para poder registrarse, y luego elegirán a 500 personas, los cuales tendrán que firmar un acuerdo de confidencialidad para poder recibir la Beta. Una de las preguntas que se ha hecho mucho es si, al mover tus Safemoon de tu Trust Wallet a la Safemoon Wallet, habrá un 10% de impuestos. Ya han comunicado que no, ya que no es una compra o venta de la moneda, sino una transacción, y ya habíamos hablado que estas últimas están exentas del impuesto.

Espero haberme explicado bien y haber aportado suficiente bibliografía. Sí, ya sé que está todo en inglés (si tienes dudas, escríbela en los comentarios y te ayudaré en lo que pueda) y que la mayoría de las noticias y mis fuentes son de Reddit, pero aún Safemoon está en pañales, por así decirlo, y los grandes medios no le están haciendo demasiado caso todavía. Veremos qué nos trae el futuro, pero todo pinta muy bien.

En cuanto a precio. Hoy en día Safemoon está a 0.00000421USD, por lo que está muy muy barata aunque ya ha tenido una gran subida desde su lanzamiento. Obviamente, con un precio tan bajo es difícil creer que llegará a cualquier punto entre 0.01 y 1 USD, pero tenemos que tener en cuenta lo que sube o baja el valor de una moneda: La oferta de monedas (actualmente más de 400 trillones, pero con la quema este número baja a diario), el volumen de transacciones (ventas lo baja, compras lo sube y, en el caso de Safemoon, ambas queman monedas y te proporcionan beneficios), y número de hodlers. Binance Coin (BNB) estuvo, al principio de su vida, a menos de 10USD por moneda y hoy día está a 355USD por moneda, habiendo llegado a un máximo de más de 600USD por moneda. Esto nos demuestra que si Safemoon cumple con los objetivos marcados y sigue los pasos de Binance (wallet, blockchain y su propia plataforma de trading), el valor de Safemoon bien puede alcanzar 0.01 o 0.1USD creando así muchos millonarios en un futuro próximo.

Te repito que esto no es consejo financiero, pero yo estoy ilusionado con el proyecto y con la moneda. En unos meses te contaré si estoy en lo cierto o si estoy equivocado, que ya sabes que te cuento lo bueno y lo malo de mi viaje hacia la libertad financiera.

Espero verte la semana que viene, cuando te contaré qué planes tengo para mi futura libertad financiera con respecto a mantener mi riqueza a salvo.

¡A ser libres!

Las emociones y las inversiones

¡Hola, hola! Empezó junio y vengo a reflexionar un poco sobre la fortaleza mental necesaria para las inversiones y por qué es tan importante únicamente invertir dinero que estás dispuesto a perder. Obviamente lo voy a reflexionar en cuanto a mi situación personal en el pasado mes y medio, desde que empecé a invertir en Criptomonedas además de mis Fondos Indexados.

Llevamos ya unas cuantas semanas en lo que se denomina un «Bear market» o «mercado bajista» en el mercado de las criptomonedas. Lo cual (cito literalmente de Wikipedia) «Es la tendencia contraria a Mercado Alcista o Bull Market, en la que los precios encuentran nuevos mínimos y en un periodo mayor a dos meses los cierres a la baja predominan». Así que, como ya te imaginarás, todas mis inversiones han perdido valor en estas semanas. Estoy aproximadamente en un 65% del valor total de lo invertido ahora mismo y hoy vengo a darte mi opinión y contarte el cómo he vivido esta caída.

Pues, para no engañarte, te diré que se te encoge el estómago cuando ves que tu dinero empieza a perder valor y no para de caer. En mi caso particular, cuando empecé a ver caídas me emocioné, ya que tenía pensado invertir más de cualquier manera, por lo que seguí invirtiendo. El problema fue cuando ya había invertido todo lo que había planeado y las caídas seguían sucediéndose. Ahí fue cuando el miedo se aferró de mí y me entraron las dudas sobre si había tomado la decisión correcta o no al invertir en las monedas que había invertido o si debía haberme quedado con el dinero en cash. Esto me hizo sentirme mal durante un par de días, pero no tomé ninguna decisión. Simplemente aguanté hasta que se calmaran mis emociones para poder decidir de manera racional y no reactiva.

Retirar mi dinero para «controlar las pérdidas» habría sido un error grande, ya que confío en las monedas en que estoy invertido y en su proyecto. Si no fuese así, no habría comprometido mi dinero a este tipo de inversión en un primer lugar. Además de que el dinero que tengo invertido en esas monedas es dinero que no necesito a día de hoy, ni voy a necesitar en el futuro próximo, ya que tengo mi fondo de emergencias completo y parte de mi colchón financiero.

Ahora quizá te pase por la cabeza algo del estilo «¿Pero Edu, de verdad no te importaría perder el dinero que tienes invertido?» Y yo te contestaría que sí que me importaría y me molestaría muchísimo perder todo ese dinero, pero no caería en bancarrota ni me vería obligado a conseguir otro trabajo para poder reponerlo, ya que he invertido dinero que puedo perder sin afectar a mi estilo de vida o mi situación financiera.

También he de contarte que no sólo tuve que controlarme bastante para no vender, sino que tuve que controlarme para ¡dejar de comprar! Sí, tal y como te digo, ver que tu dinero rinde más cuando las inversiones están «baratas» es adictivo y tus emociones te pueden jugar una mala pasada aquí. Por esto es importantísimo que tengas un plan y te adhieras a él sin importar lo que pase en el mercado, siempre que lo que quieras es crear riqueza a largo plazo.

A día de hoy sigo leyendo noticias derrotistas, dando por muerto al Bitcoin y al mercado de las criptomonedas, pero también encontré noticias así en 2010, 2014 y el año pasado y las criptomonedas siempre salen hacia arriba. Yo confío en las monedas que tengo y que estoy «hodling» (término utilizado en el mundo cripto para referirse a comprar mantener las inversiones, sin venderlas), por lo que el ruido de las noticias y de las redes sociales no me afectan.

Las monedas en las que estoy invertido y que pienso que me van a ayudar a llegar a mi libertad financiera en los próximos 3-5 años son Zilliqa y Safemoon. Ambas son monedas pioneras en algo. Zilliqa es la primera en trabajar efectivamente el concepto de «Sharding» que explicaré en otra entrada, y Safemoon es la primera en utilizar los «Tokenomics» (pagar dividendos a quien posee la moneda), multiplicando así la cantidad de Safemoon que tienes en tu Wallet de manera constante y también te lo contaré en otra entrada, ya que hay bastante de qué hablar. Ambas tienen proyectos muy interesantes para el futuro próximo, por lo que creo en ellas y confío en que su valor se multiplicará.

Además, para suavizar esta locura, aproximadamente el 45% de mis inversiones está en Fondos Indexados, los cuales han subido de precio desde que compré, por lo que las pérdidas no son tantas como parecería si sólo hablamos de las criptomonedas. Esta es la gran importancia de tener un portfolio diversificado.

Con esto acabo mi experiencia personal en las últimas semanas. Espero que te sirva de algo leerme y ver que no todo es un camino de rosas para llegar a la libertad financiera. Te iré informando de mis pasos conforme los vaya dando. Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Cómo cambiar tu entorno cambiando tú

Otra semana más te quiero agradecer por estar aquí leyendo lo que tengo para compartir. Esta semana me alejo un poco del tema puramente monetario para centrarme en algo más básico y fundamental que afecta directamente a nuestra posibilidad de alcanzar la libertad financiera (y a cualquier otro aspecto de nuestras vidas).

El otro día tuve una conversación con una amiga. Esta amiga se ve en una situación que muchos de nosotros hemos vivido o estamos viviendo: la vida la está zarandeando de un lado a otro con Covid-19 afectando a su trabajo, facturas que pagar, responsabilidades y decisiones que tomar. Como resultado, esta amiga lleva un tiempo siendo bastante negativa, al punto que a todo le busca la pega, el fallo, lo negativo. Esto afecta de manera directa en su capacidad de ver oportunidades para salir de la situación en la que está y mejorar su vida.

Muchos, ante esta afirmación, pensarán que esto será otro de esos posts en los que alguien en una situación cómoda le dice a alguien en una peor situación que está ahí porque no piensa de manera positiva. Nada más lejos de la realidad. No vengo a hacerte engullir párrafos de positividad tóxica, sino a darte mi opinión sobre cómo nuestra situación cambia por completo sin cambiar nada más que nosotros mismos contándote mi situación actual.

A día de hoy vivo en un motel en un pueblo remoto (el pueblo más cercano está a 6h en coche) de 3.000 habitantes, donde no hay instalaciones de ocio más que un campo de fútbol australiano donde a veces se reúnen a jugar fútbol, pero me coincide con días que trabajo. Tenemos un supermercado, unas 5 tiendas de ropa y objetos varios, unas 4 tiendas donde venden alcohol, 2 pubs que sólo tienen movimiento uno o dos días a la semana. Trabajo 6 días a la semana con horario partido de mañana temprano y hasta el cierre, teniendo mi tiempo libre únicamente cuando los demás compañeros están trabajando, así que sólo tengo tiempo libre acompañado por la noche, pero si me quedo hasta tarde, luego no duermo y paso los días cansado; por lo que, como resultado, no tengo mucho tiempo de ocio que no sea yo solo en mi cuarto.

Lees esto de aquí arriba y dices «vaya locura, Edu. ¿Cómo lo haces?» y sí, es difícil emocionalmente y he pensado en irme muchas veces, pero al llegar aquí tenía dos opciones: 1- Me fijo en que no tengo nada que hacer, que estoy solo y que no me gusta mi vida aquí 2- Me fijo en que tengo un trabajo que paga bien, no tengo gastos porque tampoco hay dónde gastar y que tengo mucho tiempo sin distracciones que puedo aprovechar para mejorar mi vida.

La opción 1 fue la opción de un compañero que ya se marchó. Pasaba los días jugando videojuegos, viendo Netflix, gym y trabajando. No hizo nada para mejorar su vida mientras estuvo aquí y la mayor parte del tiempo no hacía nada con nadie y su humor no era el mejor.

La opción 2 fue la que elegí yo. Pasaba mis mañanas cuando limpiaba las habitaciones del motel escuchando podcasts sobre finanzas personales, empecé a leer libros y decidí empezar este blog que lees. A día de hoy he ahorrado dinero para poder vivir medio año sin trabajo y tengo más dinero invertido entre mis fondos indexados y mis criptomonedas, además del conocimiento necesario para que este dinero que he conseguido hasta hoy no desaparezca de repente. He dibujado un plan de negocios para cuando acabe mi etapa aquí y tengo una meta a la que aspiro y trabajo día sí y día también para llegar a ella. Fue gracias a esta meta que pude seguir adelante cuando las cosas se pusieron feas.

Como ves, la situación de ambos era la misma, porque ambos vivíamos en el mismo sitio, con el mismo trabajo y situación externa, pero tomamos decisiones distintas en cuanto a centrarnos en lo negativo o ver las oportunidades, por lo que para él, probablemente, esta etapa haya sido un bache para ahorrar algo de dinero y seguir con sus viajes en Australia y volver a su país a su vida; sin embargo, para mí, esta etapa será el punto de inflexión que me hizo conectar conmigo mismo y sentar las bases, mejorando mi vida a diario, para llegar a mi meta.

Después de esta introducción me gustaría darte unos consejos que, a mi parecer, le puede venir bien a todo el mundo y son fáciles de llevar a cabo.

  • Ten una conversación contigo mismo/a y pregúntate qué es lo que quieres en la vida. Busca en lo más profundo de ti lo que te haría feliz de verdad. Esta respuesta no puede ser «dinero» porque el dinero (aunque suene a cliché) no te da la felicidad. El dinero te da libertad para hacer lo que sea que te haga feliz, pero si no tienes un objetivo o una pasión, el dinero simplemente se acumulará y no encontrarás sentido a tener dinero o posesiones materiales.
  • Cuando tengas claro qué te haría feliz, apúntalo y empieza a trazar un plan para llegar a tu meta. Teniendo un plan puedes fijarte en los pasos necesarios para llegar ahí. No tengas prisa, si tienes intencionalidad, llegarás a donde quieras dando un paso tras otro y sin pararte. Es una maratón y no un sprint.
  • Analiza tu situación sin juzgarla. De manera neutral fíjate en cuál es tu situación laboral -tienes trabajo y te gusta o no, o no tienes trabajo-, fíjate en tu situación económica -muchas deudas, pocas deudas, ninguna deuda-.
  • Una vez tengas una imagen clara de en qué situación estás podrás analizar lo positivo y lo negativo de la situación y podrás buscar y encontrar las oportunidades de cambio y mejoría que te acerquen a tu meta. Por ejemplo: si no tienes trabajo, tienes tiempo de formarte, ya sea leyendo libros o blogs, escuchando podcasts, viendo videos en youtube o, si tu economía lo permite, uniéndote a algún curso online o a una universidad.

Estos 4 puntos son sencillos; sin embargo tienen un pero, y es que no puedes hacerlo todo de golpe, porque perderás la motivación. Empieza poco a poco y ve añadiendo cosas cuando ya tengas asimilado los cambios previos. También tendrás que sacrificar cosas y esta es la parte más difícil. Se tiene que acabar el procrastinar y el perder el tiempo en Instagram, Tiktok y demás redes sociales en las que pasamos horas y horas sin hacer nada con nuestras vidas. Por eso es bueno empezar poco a poco con cambios sutiles, como no poner música en el coche camino al trabajo y poner un podcast que te enseñe algo en su lugar. Cuando te encuentres perdiendo el tiempo en el sofá, levántate y limpia la cocina o el baño mientras escuchas/ves un video o un podcast. Poco a poco se van acabando nuestros hábitos dañinos y los vamos cambiando por hábitos más saludables y constructivos para nuestra vida. No intentes cambiarlos todos de golpe, porque te vas a sentir abrumado/a y vas a abandonar pensando que es imposible cambiar, cuando esto es falso.

Por hoy, creo que es suficiente información y hay contenido para darle vueltas a la mente. Espero que, con esta entrada, aunque sea una persona logre dar pasos hacia su meta y su vida sea, aunque sea, 1% mejor.

Recuerda que nuestro mundo exterior es un reflejo exacto de nuestro mundo interior. Si por dentro estamos negativos, todo lo que ocurra en el exterior será negativo.

Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Mis primeras inversiones – Criptomonedas

Hola de nuevo. Como te dije la semana pasada, ya no se me pasará de nuevo venir por aquí a contarte los pasos que doy en mi viaje hacia la libertad financiera.

Hoy vengo a profundizar un poco en una de las inversiones que te comenté la semana pasada y explicarte mi proceso desde que pensé en ello hasta que llegué al momento de clicar en «comprar», invirtiendo así una parte de mi preciado dinero en un producto arriesgado.

Yo llevaba dándole vueltas al tema de las criptomonedas desde finales del año pasado, cuando veía más y más gente contando historias de cómo habían multiplicado por 10 y hasta por 100 su dinero gracias a las criptomonedas – pero no terminaba de atreverme porque no las entendía y también había muchas historias de gente que había perdido gran parte o todo su dinero por culpa de las criptomonedas.

Hace unos meses me uní a una red social sobre finanzas personales llamada Balio co-fundada por un bloguero español al que sigo: La Hormiga Capitalista. Por desgracia, esto fue durante los meses que estuve muy estresado con el trabajo y mi (nula) vida social y no participé casi nada y, finalmente, la red social murió por falta de actividad, ya que sus usuarios interactuaban por el foro de Balio en lugar de la red social.

Pues Balio hizo un ofertón con un descuentazo del 75% en 3 cursos creados por sus co-fundadores que, con el descuento, me costaron menos de 40€ los tres. Imposible dejar escapar la oportunidad (y que, si eres cercano a mí, seguro te habré mandado la oferta para que también la aprovecharas). En estos cursos se aprende a:

Como llevaba tiempo dándole vueltas al tema de las criptomonedas, este fue el primer curso que devoré. Entendí cómo funciona el dinero FIAT (también llamado dinero por decreto, son las monedas que usamos a diario en los países: Euro, dólar americano, dólar australiano, etc.) y aprendí que ya no están atadas al valor del oro, como hace algún tiempo sí lo estaban (haz click aquí para aprender más sobre esto). Ahora mismo su valor simplemente depende del consenso de las personas en el valor de esa moneda y de la producción de cada país de más y más billetes y monedas. Pero además aprendí que las criptomonedas son casi iguales en cuanto a cómo funciona su valor, con la ventaja de que están descentralizadas y no hay una entidad única que tenga el poder de crear más y más (hay monedas como Bitcoin que tienen un número máximo de monedas que serán creadas y hay monedas que no tienen tope y podrá existir un número infinito de ellas en un futuro, como DOGEcoin).
Te dejé varios enlaces en el párrafo anterior para que indagues más en cada una de las afirmaciones que he hecho y lo comprendas al 100%.

Para hacerte la historia corta y no aburrirte: Me registré en Binance, una de las plataformas de trading de criptomonedas más grandes del mundo, con muy buena reputación y en la que las transacciones son prácticamente inmediatas. Estudié un poco la historia de monedas como Bitcoin, Ethereum y DOGEcoin y terminé decidiéndome por comprar $DOGE por estar a muy buen precio a ese momento y con una proyección bastante interesante. La fluctuación en el precio es muy rápida y agresiva, por lo que no recomiendo invertir en criptomonedas si no estamos preparados para ver que tu dinero pierde valor en segundos (yo invertí 1000AUD (dólares australianos) y en cosa de 10h ya valía menos de 600AUD) aunque más adelante pueda volver a subir (hoy mismo, mis 1000AUD valen 1040AUD).

Y justo ayer me llegó un email de Binance en el que me contaban que desde hoy a las 10am de Australia se podía invertir en dos nuevas monedas directamente con AUD (dólares australianos). Así que las investigué ambas y me gustó mucho la proyección de una de ellas llamada Zilliqa. Con un precio de 0.19USD y una tecnología única en el mundo de las criptomonedas, su proyección es llegar a un valor entre 5-7USD. Estamos hablando de un beneficio muy interesante. Como esta moneda tiene una estructura y una tecnología bastante más sólida que $DOGE, decidí invertir un 50% más en esta que en DOGE y metí 1500AUD en Zillqa. Si no añado nada más y las proyecciones se cumplen, vendiendo a 5USD, mis beneficios serán de unos 30.000AUD. En cambio, si decido seguir invirtiendo periódicamente, las ganancias pueden ser mucho mayores.

Todos estos números están genial, sí, pero también existe el peligro de que la moneda caiga y pierda todo su valor. Este es el motivo por el que únicamente he invertido una cantidad que no me afecta sobremanera si la pierdo. Claro está que me molestaría mucho perder los 2.500AUD que tengo invertidos en criptomonedas, pero tengo mi fondo de emergencia lleno y mis ahorros para poder sobrevivir algunos meses sin ingresos, por lo que la pérdida no me hace un daño irreparable. La clave está en invertir con sentido común y no apostar todo tu dinero porque hayan cientos de artículos en internet prometiéndote multiplicar todo tu dinero en una u otra moneda.

Aquí abajo te dejo unos artículos sobre las dos monedas en las que estoy invertido para que te informes en profundidad, en caso de que quieras invertir en ellas:

DOGEcoin:
https://dogecoin.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dogecoin
https://coinmarketcap.com/es/currencies/dogecoin/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2021-04-27/dogecoin-locura-criptomonedas-mercado-tecnologia_3047656/

Zilliqa:
https://www.zilliqa.com/
https://coinmarketcap.com/es/currencies/zilliqa/
https://www.wikiversus.com/criptomonedas/que-es-zilliqa-zil/
https://www.youtube.com/watch?v=yt0uOca4ubc&ab_channel=Hashoshi

Pues creo que por hoy ya está bien de información. Te voy a dejar más abajo mi enlace de referidos de Binance, por si quieres unirte a esta plataforma. Yo ganaré un 20% de las comisiones que te cobre la plataforma, pero compartiré contigo un 5% de ellos como agradecimiento por leerme: https://www.binance.com/en-AU/register?ref=SOKZT12F

Nos vemos en la siguiente entrada, gracias por leerme.

¡A ser libres!

Vivir por debajo de tus posibilidades 101

Muy buenas, me alegra que estés aquí otra semana más.

Como te prometí la semana pasada, hoy voy a compartir contigo mi visión sobre qué significa, realmente, vivir por debajo de nuestras posibilidades y cuánto por debajo debemos vivir para llegar a nuestra meta de ser financieramente libres, porque sí, todo lo que escribo aquí es orientado a alcanzar la libertad financiera.

Vivir por debajo de nuestras posibilidades es, simplemente, gastar menos de lo que se gana para ahorrar e invertir el restante y, de esta manera, crear riqueza. Esto es bastante simple si sigues los pasos que te dejé en esta entrada. Básicamente: lo más importante si aún no tienes un hábito de ahorrar e invertir o no logras ahorrar todo lo que te gustaría, es controlar tus gastos: Apunta TODO lo que gastes en una libreta, en una app tipo Fintonic, en las notas del móvil, donde sea, pero apunta cada euro que gastes. Cuando sepas a dónde va cada uno de tus euros, podrás reubicarlos en otros sitios más importantes para tu vida.

Cuando controlas tus gastos, tú decides, es así de simple. Una vez tienes tus gastos controlados es cosa de hacer un ejercicio de autoanálisis: de todas las cosas en las que gastas, qué es indispensable, qué cosa aportan valor real a tu vida y qué cosas son meros lujos prescindibles. Te lo aclaro más abajo:

  1. Indispensable: alquiler o hipoteca, facturas (de luz, agua, teléfono, etc.), compra en el supermercado, transporte.
  2. Cosas que aportan valor: cualquier cosa que te haga feliz. En mi caso sería todo lo relacionado con jugar al tenis, café de calidad, cervezas especiales, bailar y la comida (ya sea en restaurantes o comprando producto de primera calidad que no compraría a diario por precio). En tu caso quizá sea el maquillaje, el crossfit, el dibujo, la lectura… Cualquier cosa que te haga feliz de verdad.
  3. Lujos prescindibles: ropa de marca, usar el coche sin necesidad, entrar en Tiger a mirar y salir con 35€ de cosas que vas a perder a los dos días, salir a comer fuera varias veces a la semana, etc. Por simplificarlo, cosas que no te aportan nada extra si lo comparas con otras alternativas más baratas o gratuitas.

Una vez tienes claro qué gastos van en cada una de las clasificaciones, ya has ahorrado; porque lo prescindible puedes eliminarlo de golpe. Luego puedes buscar formas de ahorrar dinero en las otras dos categorías, ya sea buscando un alquiler más barato o alquilando una habitación en tu casa para pagar parte de la hipoteca. Buscando una compañía de teléfono más económica o negociando tu factura con tu compañía actual. Aprovechándote de las ofertas del supermercado y cocinando las comidas de la semana en casa. Utilizando el coche solo para lo que sea estrictamente necesario, etc. Hay millones de formas de ahorrar dinero sin privarte de nada y únicamente requieren un poco de tu tiempo para organizarlo todo.

Recuerda que cada euro que ahorres mensual es un aumento de sueldo inmediato que te estás dando tú a ti misma/o, por lo que, si te da pereza pasar un par de horas un día o dos al mes en hacer esto, piensa que ese par de horas quizá te ahorre 50€ al mes, que son 600€ al año. No salen mal esas cuentas ¿verdad?

Ahora que sabes a dónde va cada euro, has recortado en las cosas que no son importantes y has logrado reducir gastos en las que sí son importantes además de ahorrar todo ese dinero sobrante: te habrás dado cuenta de que no eres menos feliz que antes, porque has recortado en cosas que no te hacían feliz realmente y que te lastraban tu progreso financiero. Ahora sigues siendo feliz y tienes dinero para ahorrarlo.

¿Me estás diciendo que no puedo disfrutar de lujos nunca? No, no digo eso, te puedes dar lujos de vez en cuando, pero recuerda que esos lujos es con el dinero sobrante después de haber ahorrado en primer lugar y pagado tus imprescindibles en segundo lugar.

Vale, dices que tengo que ahorrar primero pero ¿cuánto tengo que ahorrar? Ahorras lo que puedas. Se recomienda un mínimo del 10% de tus ingresos netos para hacer crecer tu riqueza, aunque si quieres llegar a la libertad financiera antes de tu jubilación (65 años) hay que manejar porcentajes bastante superiores, sobre el 30-50% o más. Es difícil llegar a esos números, aunque no es imposible. Y, en caso de no poder llegar a ese 10%, empieza con 10 euros, 5, 1, lo que sea, pero SIEMPRE ahorra, porque sino, estás trabajando y todo tu dinero se lo llevan otras personas. Y recuerda, si te estás dando lujos y no estás ahorrando, tienes que replantearte tus decisiones, porque así no se llega a la libertad financiera.

Entonces, si ahorro un 10% y pago todos mis indispensables ¿luego puedo despilfarrar el resto aunque sea más de un 10%? Sí, sí que puedes, pero volvemos al tema de las decisiones. Tus finanzas son tuyas personales y tú decides cómo vivir tu vida, pero recuerda cuál es nuestro objetivo y por qué estás leyendo esto. Si despilfarras más de lo que ahorras cada mes, tu meta estará mucho más lejos que si aumentas tus ahorros y despilfarras un porcentaje menor.

¿Y qué pasa cuando hay meses con más gastos de la cuenta? Como cuando tengo dos cumpleaños en un mes o en navidad y no puedo ahorrar. Te diré que no es excusa para no ahorrar. Navidad es el 25 de diciembre todos los años y los cumpleaños de tus amigos/familiares son el mismo día todos los años. Si te organizas, puedes ahorrar para esos gastos desde el primer día del año y así, cuando lleguen esas fechas, no serán gastos “extra” sino gastos presupuestados para los que te preparaste.

¿Y si algún mes me pasa algún imprevisto? Para ello tienes tu fondo de emergencia del que hablamos en una entrada anterior.

Si hay alguna pregunta que te surja, déjamela más abajo en los comentarios y podemos debatirlo, así todos aprendemos de todos.

Nos vemos en la siguiente.

¡A ser libres!

¿Qué es vivir por debajo/encima de tus posibilidades?

¡Muy buenas! Hoy vuelvo con otra reflexión, que espero te aporte algo o, al menos, te haga pensar sobre esto en adelante.

Como bien dice el título, siempre se nos ha dicho aquello de «vivir por encima de tus posibilidades es malo» o «hay que vivir por debajo de tus posibilidades para estar seguro», pero ¿qué es vivir por debajo o por encima de tus posibilidades? ¿Cuáles son mis posibilidades? ¿Cómo sé si estoy por debajo o por encima? ¿Y si quiero vivir de acuerdo a mis posibilidades sin irme por encima o por debajo? Pues sobre esto estuve pensando largo y tendido y hoy vengo a contártelo.

He hecho esta pequeña clasificación por facilitar la comprensión del concepto:

  • Vivir por encima de tus posibilidades = gastar dinero que no tienes (ganas 1000€, gastas 1200€ = 200€ de deudas = preocupación)
  • Vivir por debajo de tus posibilidades = siempre tener excedente (ganas 1000€, gastas 800€ = 200€ ahorrados = aumento de tu riqueza de 200€ al mes)
  • Vivir acorde a tus posibilidades = gastar todo lo que tienes sin endeudarte (ganas 1000€ gastas 1000€ = 0€ ahorrados = tu riqueza no aumenta)

Entonces, teniendo esto en cuenta es fácil pensar que el único error es vivir por encima de tus posibilidades, porque queda claro que vas a peor cada mes, cavando más y más profundo el hoyo de la deuda, y que las correctas son vivir por debajo y acorde a tus posibilidades, porque no te endeudas. Bueno, más abajo te contaré mi forma de ver cada caso con ejemplos y, al final, te daré mis conclusiones, pero me encantaría conocer las tuyas también.

  • Vivir por encima de tus posibilidades es un error bastante grave, porque mes a mes tu riqueza decrece y tus gastos aumentan, por lo que cada mes pierdes más y más dinero. Teniendo en cuenta que nuestro objetivo es ser financieramente libres, este estilo de vida NO nos acerca a nuestro objetivo, sino que nos aleja de él. Este estilo de vida, generalmente, lo provocan las ganas de aparentar ser lo que no se es: Comprar coches nuevos o de lujo, comprar ropa de diseñador, accesorios caros, salir a restaurantes de alto nivel, etc.
  • Vivir por debajo de tus posibilidades es lo correcto ya que nuestra meta es ser financieramente libres y, con este estilo de vida, cada mes tus facturas están pagadas y tus ahorros aumentan, acercándote día a día y mes a mes a tu objetivo. Este estilo de vida, generalmente, lo provoca una buena educación financiera y una valoración real de lo que es importante para nosotros y lo que no, reduciendo así gastos sin valor real. Por ejemplo: un Ford Focus te lleva igual que un BMW Serie 1 y por una fracción del precio y una camisa del H&M te viste igual que una de Emporio Armani.
  • Vivir de acuerdo a tus posibilidades también es un error porque vives de salario en salario y cualquier emergencia (por ejemplo: tienes que cambiar el embrague del coche o perder el trabajo) te llevaría a endeudarte y te sería muy difícil salir de esa situación, ya que nunca tuviste excedentes y ahora tus gastos han aumentado. Deberías, en esta ocasión, cambiar el nivel de vida al que estás acostumbrado/a para lograr pagar esa deuda. Entonces, si lo pensamos bien, vivir de acuerdo a tus posibilidades es muy similar a vivir por encima de tus posibilidades, porque el más mínimo aumento en tus pagos te lleva a endeudarte.

En conclusión, pienso que vivir por debajo de tus posibilidades es, realmente, vivir de acuerdo con tus posibilidades. La única forma en la que nunca serás esclavo de tu dinero o tus deudas es no tener deudas nunca y, para ello, es importante tener un buen fondo de emergencias del cual salgan todos esos gastos inesperados, además de un buen colchón económico para solventar una pérdida de trabajo o un ERTE, como ha ocurrido este último año con el Covid-19. No es lo mismo afrontar un descenso en nuestros ingresos teniendo 12 meses de gastos ahorrados que sin tener nada que te mantenga a flote.

En la próxima entrada hablaremos sobre qué significa, realmente, vivir por debajo de tus posibilidades y cuánto por debajo de tus posibilidades debemos vivir. Igualmente, recuerda que las finanzas personales son personales, todo lo que escribo aquí me sirve a mí y quizá a otras personas con una situación o mentalidad parecida a la mía, pero todo es extrapolable.

Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Disciplina, hábitos y distracciones

¡Feliz año nuevo! Quizá te hayas dado cuenta, entre todo el barullo de eventos, noticias y fiestas del pasado mes de diciembre, de que no publiqué nada durante todo el mes. Esto fue porque me fui de vacaciones a Melbourne a pasar la navidad con mi gran amigo Javi y desconecté al 100% de todo lo que venía haciendo durante los 3 meses y medio anteriores.

Ya estoy de vuelta, eso sí, y hoy vengo a hablar de algo sobre lo que he estado reflexionando bastante en las últimas semanas. Esto es, sobre la importancia de la disciplina, la creación de hábitos y el rol que juegan las distracciones en el camino hacia la libertad financiera, siempre desde mi punto de vista.

Esta reflexión viene después del mes que pasé en Melbourne, donde tengo todo lo que deseo al alcance de mi mano, en comparación con los meses que estuve en Tennant Creek, donde no hay prácticamente nada que hacer en términos de ocio. Ambos lugares tienen sus ventajas y desventajas en cuanto a la productividad.

En Tennant Creek no tengo distracciones, ya que mis actividades fuera del horario de trabajo son muy limitadas, lo cual me permite dedicar bastante tiempo a mis proyectos y a aprender conceptos nuevos; por lo cual puedo decir que en Tennant Creek me es muy fácil crear hábitos productivos, ya que no me hace falta ser muy disciplinado: En cambio en Melbourne, donde tengo muchas distracciones, me es más difícil crear esos hábitos ya que nunca fui muy disciplinado en este aspecto. ¡Todo es trabajarlo!

Todo eso está muy bien pero ¿cómo me hago más disciplinado? y ¿cómo puedo crear esos hábitos? Pues es más sencillo de lo que crees. Para crear un hábito tienes que tener un mínimo de disciplina para «obligarte» a hacer la actividad que quieres convertir en un hábito todos los días. Los hábitos tardan 21 días en crearse, por lo que tienes que tener en cuenta que tienes que hacer eso diariamente sin fallo durante 21 días seguidos, por lo cual, tienes que tener en cuenta un par de cosas básicas:

  1. Debes estar motivado/a para realizar la actividad.
  2. La actividad que quieras convertir en un hábito debe ser fácil de llevar a cabo. Debe requerir poco esfuerzo por tu parte para que, incluso cuando no tengas la motivación, puedas realizar esa actividad.
  3. Debes tener algún recordatorio de que debes realizar la actividad. La alarma en el móvil es muy útil para esto: la dejas programada y todos los días a esa hora te recordará que debes empezar con tu actividad. También puedes utilizar un hábito que ya tengas como recordatorio. Por ejemplo: lavarte los dientes, cenar, cuando vuelvas del trabajo, etc.

Te pongo un ejemplo de cómo lo hago yo. Estoy aprendiendo a meditar y quiero crear el hábito de meditar diariamente. Siguiendo las bases que te he contado más arriba, esta es la manera en la que lo estoy haciendo:

  1. Estoy motivado, ya que he aprendido que la meditación ayuda tanto con el estrés como con la concentración y la capacidad de aprender, entre otras cosas.
  2. Meditar puede parecer fácil, pero para alguien como yo, que necesita estímulos externos constantemente, es bastante complicado sentarme a meditar por 20 minutos así de golpe, por lo que descargué una app en el móvil (Atom) que me guía las meditaciones y va elevando el nivel progresivamente. El primer día fueron 2 minutos, al quinto día ya eran 6 minutos, y esos 6 minutos se sintieron más rápidos que los dos minutos del primer día. Esa cantidad de tiempo es ínfima y no cuesta nada de esfuerzo llevar la meditación a cabo.
  3. Tengo las notificaciones de la app para recordarme pero, además, utilizo un hábito que ya tengo: medito justo después de tomarme el café por la mañana (aunque últimamente lo estoy haciendo antes del café y me gusta más).

Como ves, es muy sencillo. Muchas veces queremos hacerlo todo de golpe, queremos resultados inmediatos, resultando en frustración y una falsa sensación de incapacidad de ser disciplinados cuando lo que estamos haciendo es quemarnos a nosotros mismos. ¿Nunca te ha pasado que vas al gimnasio o empiezas a hacer ejercicio después de un largo tiempo sin hacer nada y quieres empezar por donde lo dejaste? ¿Cómo termina saliendo eso? Pues ya te lo digo yo, que lo he hecho más de una y de dos veces: MAL. Al día siguiente te mueres de dolor con las agujetas o pasan dos o tres días y tienes que descansar porque tu cuerpo no da para más y ¡PAM! Rompiste el ciclo y tienes que volver a encontrar esa motivación para empezar de nuevo y no parar hasta haber completado los 21 días.

Pues eso es todo lo que tengo por hoy. Me alegra volver y dedicarle tiempo a este proyecto, aunque no me arrepiento de las vacaciones que me he pegado,¡que me lo pasé muy bien!

Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Formas de aumentar tus ingresos – Ascenso

¡Hola, hola! Muchas gracias por venir otra semana más a leerme. Esta semana vengo con un autoanálisis inspirado por algo que leí en un libro y escuché en un podcast. Es curioso cómo hacemos cosas casi sin darnos cuenta y no es hasta que nos paramos a pensarlo que entendemos nuestro comportamiento.

Como ya te comenté, una de las formas de crear riqueza es aumentar nuestros ingresos, y el primer paso que debes tomar en esa dirección es intentar conseguir un ascenso en el sitio en el que pasas la mayor parte de tu tiempo: tu trabajo actual. Quizá estés pensando que no es tan fácil, que ya llevas tiempo siendo de los mejores en tu puesto y tu jefe no te lo reconoce, que has pedido subidas de sueldo o te has postulado para esa posición de supervisor/a y acabaron contratando de fuera, frustrándote mucho y hasta has pensado en irte a otro trabajo donde «sí que te reconozcan lo bien que trabajas y te asciendan a una posición de más responsabilidad y con mejor salario».

Seguro piensas que cuanto mejor hagas tu trabajo actual, más fácil será que te asciendan y quizá tengas algo de razón. Si eres un mal trabajador, no te van a ascender jamás pero, que seas el mejor en tu posición no significa que seas bueno en una posición por encima de la tuya. Son habilidades distintas y eso hay que tenerlo claro, porque puedes acabar muy frustrado/a si te matas a trabajar en tu puesto, pero no te consideran para ascensos.

Bien, en mi experiencia personal, las veces que he sido ofrecido o pedí un ascenso ha sido porque he aprendido a hacer las cosas que hacen mis supervisores y les he hecho su trabajo más fácil al entender lo que necesitan y, en consecuencia, me iban dando más responsabilidades y mis compañeros entendían que yo era la persona a la que podían acudir, si tenían alguna pregunta, en lugar de ir directamente al supervisor o director. Esto fue lo que hizo que mis jefes, cuando pensaran en ascender a alguien, mi nombre saliese de los primeros. Y no, no era de los mejores trabajadores. Tampoco era de los peores, sino un trabajador en el que se puede confiar y que hace las cosas fácil para las personas en cargos superiores.

Mi conclusión es: Si buscas mejorar tu posición en la empresa en la que trabajas, debes aprender a hacer lo que hacen los que están por encima de ti y demostrar que sabes hacerlo bien. Esto puede ser obteniendo cualificaciones extra, ya sean cursos online, presenciales o a través de los programas que tenga tu empresa.

La mejor manera de llevar este plan a cabo es a medio-largo plazo, no esperes un ascenso en un mes. Sigue estos puntos y tendrás el éxito casi asegurado:

  • Pídele a tu jefe una reunión y, en esa reunión, dile que quieres progresar en la empresa y que buscas un aumento de sueldo o un ascenso y que quieres saber qué espera él de ti para llegar a ese punto. Esto eliminará el factor sorpresa cuando, finalmente, pidas el aumento de sueldo o ascenso. A nadie le gusta estar en una posición en que no esperaba estar.
  • Toma apuntes sobre lo que te diga tu jefe durante la reunión. Así no olvidarás nada y tu jefe verá que realmente tienes la intención de conseguirlo.
  • Al acabar esa reunión pídele otra reunión 3 meses más adelante para evaluar tu progreso y que te diga si vas bien o tienes que mejorar en otras áreas. De esta manera lo pondrá en su calendario y, llegado el momento, tendrás asegurada esa reunión.
  • En la reunión de los 3 meses tienes que llevar una lista de los puntos a tratar y plantear tus dudas. Haz preguntas específicas en las que no haya confusión. «Me pediste que mejorase en X aspecto, ¿cómo me ves a día de hoy?». Toma apuntes del feedback que te sea dado y aplícalo en tu día a día y pide la última reunión en otros 3 meses (o el tiempo que creas necesario para cumplir con todo lo que te haya dicho).
  • En esta última reunión deberás haber cumplido con todo o con la mayor parte de los requisitos que te haya dado tu jefe en la primera reunión. Expón tus resultados y demuestra que has cumplido con tu parte. Ahora es el turno de tu jefe de volver a darte feedback y, si has conseguido lo que te pidió, cumplir con lo que te dijo en la primera reunión.

Quizá en ese momento no te puedan ascender porque no tengan posiciones o quizá porque han llegado ya a su presupuesto para ese periodo, pero puedes concretar una fecha aproximada para ese ascenso o subida de sueldo en los meses siguientes. Ten en cuenta que tu jefe quizá no quiera darte el ascenso igualmente. Eso sería un buen indicador de que deberías buscar otro puesto de trabajo fuera de tu empresa actual, porque si tu empresa no valora y recompensa tu esfuerzo por mejorar y aportar más en tu trabajo, no es el sitio donde te interesa estar. Además, en este punto estarías buscando un puesto de trabajo con tus nuevas habilidades, no con las anteriores, por lo que no has perdido el tiempo. Recuerda que invertir en ti mismo es lo mejor que puedes hacer. Tú eres tu mejor activo.

Por esta semana ya estaría listo. Espero que te haya gustado el post y que puedas poner en marcha este proceso para aumentar tus ingresos en tu puesto de trabajo actual. Por favor, déjame saber tu opinión sobre esto o si tienes experiencias personales en este ámbito. Muchas gracias por venir una semana más a leerme. Nos vemos en la siguiente.

¡A ser libres!