Mi plan para mantener mi riqueza

Te doy la bienvenida una semana más y te agradezco que estés leyendo esto. Hoy vengo a contarte cómo planeo yo mantener mi riqueza en caso de que alguna de mis criptomonedas tenga una subida como ocurrió con Dogecoin en marzo y como ha ocurrido en varias ocasiones más con otras monedas que han tenido una subida de más del 20000%. Irónico que escriba esto hoy, que las criptos están todas en niveles bajísimos y mis inversiones acaban de bajar más de un 30%, ¿eh?

Pues soñar es gratis, sí. No te voy a negar que sé que la posibilidad de que me levante un día teniendo varios millones de euros gracias a alguna de mis criptomonedas es muy muy baja, pero no es imposible y a mí me gusta estar mentalmente preparado para todo. Ya sabes… Por si acaso. Además de que este plan sirve también para cuando alcance la libertad financiera, ya que no es cosa de conseguir el dinero, sino de no perderlo.

Sueña conmigo un momento: Me despierto mañana y veo que Safemoon (por hablar de la que más ilusionado me tiene) ha alcanzado un precio suficiente para convertirme en multimillonario; digamos que tengo 5 millones de euros. ¿Qué voy a hacer para asegurarme de que ese dinero no se pierde? ¿Lo voy a sacar todo? Te lo cuento más abajo:

En primer lugar y para responder a la segunda pregunta, te diré que no, no lo sacaría todo. Sacaría 3 de esos 5 millones y los usaría para sentar las bases de mi futura riqueza y para ayudar a mi familia:

  • Compraría mi vivienda y compraría mi Tesla Model X (si me conoces, sabes que soy muy fan de Tesla).
  • Compraría unas 4 propiedades para alquiler (cashflow).
  • Pagaría la hipoteca de mis padres y mis hermanos.
  • Me quedaría con, al menos, 60.000€ en el banco como efectivo disponible.
  • Metería lo que sobre en fondos indexados (ingresos pasivos).

Haciendo un estimado al alza, los primeros 4 puntos suman unos 1.800.000€ por lo que para los fondos indexados quedarían aproximadamente 1.200.000€ que, siguiendo la regla del 4% de la que ya hemos hablado, me proporcionaría un salario anual de 48.000€, con el cual podría vivir una vida muy muy cómoda y lujosa, teniendo en cuenta que no tendría ninguna deuda y que aún estaría en edad laboral, por lo que, muy probablemente, decida trabajar como monitor de tenis, ya que eso me hace feliz.

Las razones por las que haría estos puntos es bastante sencilla de entender:

  • Inversión en bienes raíces porque las propiedades se revalorizan con los años, además de proveerme de ingresos regulares para cubrir cualquier imprevisto y aumentar mis inversiones en mis fondos indexados y criptomonedas.
  • Quedarme con 60.000€ en dinero disponible porque empezaré a trabajar como monitor de tenis autónomo y necesito liquidez para empezar el negocio, además de que en este escenario todavía vivo en Australia y todo lo que he escrito es en España, por lo que, recién llegado despues de más de un año fuera… tengo que comer TODO.
  • Los fondos indexados porque no existe una herramienta de creación de riqueza más poderosa que el mercado bursátil. Históricamente, con sus subidas y caídas, la bolsa de valores ha sido la inversión más fructífera a largo plazo y, como ya hemos hablado anteriormente, con los fondos indexados estás bien diversificado y expuesto a muchas empresas.
  • Mi Tesla, las hipotecas de mi familia y el trabajar incluso teniendo todo lo anterior son simplemente porque eso me hará feliz, y esto se trata de ser felices, no de tener dinero. El bienestar de mi familia me trae felicidad, cumplir mi sueño de tener un Tesla me hará feliz, ayudar a gente a aprender a jugar tenis me hará feliz y, como esta cantidad de dinero me da la opción de hacer todo eso, pues lo haré todo.

Te invito a soñar despierto e imaginar tu vida en un futuro, proyectar tu éxito y trabajar duro para conseguirlo. Recuerda que si puedes soñarlo, puedes hacerlo, sólo tienes que estar decidido y comprometerte contigo mismo para lograrlo. Imagina tu casa, imagina tu coche, imagina tus vacaciones, las vistas desde tu ventana o balcón. Imagínalo todo y ve a por ello.

Hoy tocó un post algo más corto de lo normal, pero creo que es suficiente para explicar mi proceso mental con respecto al dinero a día de hoy y mis aspiraciones en un futuro.

Nos vemos la semana que viene.

¡A ser libres!

Mis primeras inversiones – Fondos Indexados

¡Muy buenos días australianos! Hoy tengo muchas ganas de contarte sobre esto porque, aunque mi post sobre criptomonedas es bastante atractivo y hasta divertido, este es el tipo de inversión que nos va a llevar en brazos hacia la libertad financiera.

Los fondos indexados son la manera más potente y segura de gestión pasiva de tu riqueza. Éstos fueron creados por John C. Bogle y su gestora Vanguard en el 1975 con su fondo Vanguard 500. Su funcionamiento se basa en replicar el comportamiento de un determinado índice del mercado, como pueden ser el IBEX 35, el S&P 500 o el MSCI World. De esta manera, al invertir en un sólo producto, estás diversificando tu inversión en un número amplio de empresas (te contaré más abajo sobre esto cuando te explique mis inversiones).

La gestión pasiva tiene dos vehículos principales: Los fondos indexados y los ETF o fondos cotizados. Ambos tienen características muy similares, pero su principal diferencia es que los fondos indexados no cotizan en bolsa y los ETF sí, por lo que el valor de los fondos indexados se fija habitualmente una vez al día y el de los ETF varía constantemente. Esta diferencia también incide en la fiscalidad de ambos, ya que los traspasos de un fondo indexado a otro está extento de tributar en la renta, mientras transferir de un ETF a otro no lo están y deberemos pagar impuestos.

Con esta pequeña introducción a los fondos indexados podemos pasar a hablar de mis inversiones. Si aún no te ha quedado claro, clica en los enlaces que te dejé más arriba y podrás completar la información.

Yo, como bien recomiendan los grandes inversores como Warren Buffet y Jim Collins, creé una cuenta en Vanguard (en mi caso, en Vanguard Australia, porque vivo aquí ahora mismo) y empecé a investigar las opciones que me proporcionaba Vanguard para invertir. Aquí en Australia, lo normal es invertir en ETF, así que es en eso en lo que estoy invertido y, a día de hoy, poseo acciones de VGS y VAS, que voy a describir más abajo y, al final te daré mi por qué.

VGS – Vanguard Global Shares
Este ETF replica el comportamiento del índice MSCI World, por lo que estoy expuesto a empresas de todo el mundo; exactamente 1586 empresas siendo Apple, Microsoft, Amazon y Facebook su top 4, pero incluyendo otras como Johnson & Johnson, Visa y Tesla.

Su media de rentabilidad en los últimos 10 años ha sido de un 9.88%, lo que significa que si hace 10 años invertiste 10.000€ y te acordaste hoy de que tenías ese dinero ahí, abrirías tu cuenta para ver 25,655.86€ gracias al interés compuesto, del que ya te conté. Puedes hacer tú tus cálculos en esta calculadora de interés compuesto.


En esta imagen podemos ver la evolución del MSCI World desde el 2006 junto a sus otros dos índices. Por ahora nos centraremos en el que replica mi inversión VGS que es el representado en azul oscuro. Vemos varias caídas fuertes, que coinciden con las grandes crisis de 2008 y la última, de la que aún nos estamos recuperando por el Covid-19, pero vemos que, aún con esas caídas, si hubieras comprado en 2006 y no hubieras vendido, tus ganancias habrían sido casi triplicar tu dinero, porque el mercado siempre va hacia arriba a la larga. Es importante tener esto último en cuenta, porque si te asustaste en 2008 o 2020 y vendiste, perdiste mucho dinero, pero si aguantaste el viaje e invertiste más en las caídas, a día de hoy estarás celebrando tu fortaleza mental y su recompensa al haber multiplicado tu riqueza.


Aquí vemos la rentabilidad año a año de este índice y podemos ver la dificultad de continuar cuando ocurren eventos como el de 2008, pero por eso es importante no mirar la evolución año a año de estas inversiones y sí pensar a largo plazo, porque de 2008 a 2018 las pérdidas fueron de un 55,83% en conjunto, mientras que las ganancias fueron de un 119,11% total. Hay que ser mentalmente fuerte, o simplemente automatizar las inversiones y olvidarte de ello hasta que lo necesites en 20, 30 o 40 años.

VAS – Vanguard Australian Shares
Este ETF replica el valor del índice S&P/ASX 300, el cual me expone a, aproximadamente, 300 empresas exclusivamente australianas. Contiene empresas como el Commonwealth Bank, De Grey Mining, Downer Edi Ltd, Qantas Airways, etc. Probablemente estas empresas no te suenen demasiado por ser exclusivamente australianas, pero siempre puedes preguntarle a Google por ellas.

La rentabilidad media de este índice en los últimos 10 años es de un 8,54%, por lo que sus ganancias han sido menores que el MSCI World, incluso teniendo una rentabilidad del 37,27% en el último año, pero esto no lo hace mala inversión para nada.


Aquí podemos ver la evolución de este índice en los últimos 10 años. Como con el otro, tenemos varias caídas, siendo la más brusca esta última con el Covid-19, pero igual que el otro, siempre hacia arriba a largo plazo.


En esta imagen te muestro la rentabilidad anual, además de los dividendos pagados anualmente a los inversores. Podemos ver que las pérdidas totales en 10 años fueron del 28,11% mientras que las ganancias totales fueron del 62,71%.

La razón por la que estoy en ambos es porque esta es la manera en la que estoy expuesto a todo el mundo, ya que VGS excluye las empresas australianas; además de que confío, debido a mi experiencia aquí en Australia, en que las empresas australianas van a crecer con el tiempo. Pienso que antes de invertir en cualquier fondo indexado o ETF debes hacer tu propia investigación y estar convencida/o de que confías en el rendimiento futuro de ese producto, siempre teniendo en cuenta que el rendimiento pasado no es indicativo de su rendimiento futuro.

Quizá ahora mismo estás pensando en que toda esta información está genial, pero que a ti no te viene bien, porque no puedes acceder a los mismos productos desde España o el país en el que resides, pero recuerda que no te estoy dando consejo financiero, sino compartiendo mis experiencias, mi investigación y mis razonamientos con la esperanza de que esto te anime a hacer tú tu propia investigación y encuentres así los productos que mejor te cuadren y que comiences tu camino hacia la libertad financiera.

Para tener una vista más clara de cómo invertir desde España en fondos indexados te recomiendo esta entrada del blog de un maestro de las finanzas La Hormiga Capitalista: Cómo Invertir en Fondos Indexados: Guía práctica

Por hoy yo ya estoy. Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Mis primeras inversiones

¡Madre mía! Cuánto tiempo sin pasar por aquí a contarte mis cosas, ¿eh? Desde enero que no escribo nada.

Te doy las gracias, de corazón, por estar en esta entrada después de tanto tiempo sin cumplir con mi compromiso de escribir semanalmente. La verdad es que vivir en Tennant Creek y mi nuevo rol como Gerente residente del motel donde trabajo (hablemos de aumentar tus ingresos, ¿no?) me han consumido mucho tanto emocionalmente como enérgicamente y no he podido empujarme a seguir leyendo y formándome para poder traer información con sentido y fundamentada. ¡Pero eso acaba hoy!

Hoy vengo a contarte sobre mis primeros pasos en la bolsa de valores. No pretendo darte consejo financiero con esta entrada, sino simplemente decirte lo que yo he valorado y las decisiones que he tomado con sus porqués.

Como te comenté en alguna entrada anterior, mis tendencias en cuanto a invertir iban inclinadas por Fondos Indexados a través de la empresa Vanguard como hacen grandes inversores y autores de libros best-seller en el mundo de la Libertad Financiera como Jim Collins o Scott Trench. El por qué de Vanguard es simple: Las comisiones son bajas y sus intereses están alineados con aquellos de sus inversores, ya que, debido a su particular forma de operar, la empresa es propiedad de los propios inversores.

Siendo fiel a todo lo leído, creé mi cuenta de Vanguard y compré mis primeras acciones de fondos indexados. Quería una cartera diversificada y simple, que tuviese que preocuparme por ella lo menos posible, así que decidí invertir en dos fondos distintos que abarcasen la mayor parte del mercado posible:

  • VAS (Vanguard Australian Shares Index Fund) que abarca las 307 compañías más fuertes de Australia.
  • VGS (Vanguard Msci Index International Shares) que abarca aproximadamente 1500 empresas de todo el mundo excluyendo Australia.

Como ves, elegí dos fondos distintos, pero que, combinados, me exponen a prácticamente todo el mercado bursátil. Ambos tienen tasas muy bajas y un ROI (recuperación de la inversión, por sus siglas en inglés) anual más que aceptable. Te dejé los enlaces en las siglas de cada uno para que puedas entrar y ver sus gráficas y su rendimiento sobre los años.

Esta es mi cartera a día de hoy en cuanto a fondos indexados se refiere. Comencé con una cantidad que, para mí, es algo alta; teniendo en cuenta que no tengo, a día de hoy, gran riqueza. Y continúo aportando semanalmente hasta llegar al punto en el que estoy ahora, donde aproximadamente el 45% de mi patrimonio neto (¡el cual ya supera las 5 cifras!) está invertido, trabajando día y noche sin descanso para hacerme más rico.

Y, recientemente, hice algo que hace un par de meses ni se me habría ocurrido, y me arrepiento de no haberlo considerado, porque las ganancias habrían sido increíbles de haberme tomado el tiempo de estudiar y comprender lo que hoy comprendo. ¡Invertí en criptomonedas! Particularmente en DOGEcoin, que es una moneda que nació como una broma en 2013 y que a principios de 2021 valía, a penas, fracciones de céntimo y hoy las he comprado a 0.32 dólares estadounidenses. Personalidades como Elon Musk la han apoyado y empresas como Newegg la aceptan como moneda de pago a día de hoy. El potencial de la moneda es tan grande como el riesgo de que colapse al estilo Gamestop. Debido a esto, mi exposición es bastante baja.

Esta inversión en DOGE la tomo como mi cartera de juego, para aprender a estudiar subidas y bajadas y para entretenerme vendiendo alto y comprando bajo (en 3 días ya gané un 20% de la inversión simplemente vendiendo cuando tuvo su pico a los 0.41USD y comprando de nuevo cuando bajó a 0.32USD), mientras que mi cartera de Vanguard es mi cartera a largo plazo en la cual no pretendo sacar los fondos hasta retirarme con la regla del 4% que comenté anteriormente en esta entrada.

Espero que te haya gustado esta entrada. Aunque ha sido más bien una puesta al día de las cosas que he estado haciendo en los últimos meses y las cosas que he aprendido. En las próximas entradas te daré más detalles de cada una de las cosas que he contado aquí para que queden más claras.

Nos vemos en la próxima.

¡A ser libres!

Cómo empezar a invertir en Bolsa (1)

¡Hola, hola!

Llegó el momento, ya tengo cubierto mi fondo de emergencia y he empezado a cultivar mis ahorros y el dinero está ahí, en una cuenta de ahorros, creciendo unos míseros céntimos al mes que, aún siendo muy poco, son el inicio de unos ingresos pasivos que irán en aumento, pero ¿cuál es el siguiente paso? ¿Cómo acelerar el proceso?

Pues ahora toca que esos míseros céntimos al mes se multipliquen y empiecen a generar más y más dinero. Es hora de poner a mi dinero a trabajar para mí y la manera en la que yo (y mucha más gente) lo hice es invirtiendo en el mercado bursátil, pero antes de entrar en detalles de cómo lo voy a hacer vamos a ir paso a paso para que este proceso sea lo más sencillo posible para alguien que no lo ha hecho nunca.

El primer paso es elegir el tipo de inversión que queremos hacer. Para ello tienes que tener clara tu estrategia. ¿Quieres crear riqueza de forma pasiva y que perdure en el tiempo? ¿Quieres multiplicar tu dinero de manera rápida manejando activamente tus inversiones? Depende de lo que quieras, tendrás que hacer una cosa u otra. Hay muchas maneras de invertir tu dinero y no voy a entrar a hablar de todas ellas en esta entrada porque no viene a cuento, ya que vengo a contarte sobre la bolsa de valores.

Pero Edu… ¿Invertir en bolsa no es súper arriesgado y puedes perder todo tu dinero de un día para otro? Pues sí y no. Me explico: Hay que diferenciar riesgo y volatilidad:
Riesgo es la posibilidad de tener menos dinero que lo que invertiste al cabo de un tiempo X (Ejemplo: Inviertes 1000€ en acciones de una empresa y al cabo de 5 años la empresa quiebra y pierdes todo el dinero, o compras una casa por 130.000€ y a la hora de querer venderla ha perdido valor y ahora vale 100.000€).
Volatilidad le llamamos a la fluctuación en valor de las inversiones (Ejemplo: Compras hoy acciones de Tesla por valor a 100.000€ pero mañana a Elon Musk le da por tuitear que sus acciones están muy caras y de repente se desploman un 20% haciéndote perder 20.000€ en un día, pero la semana siguiente anuncian que van a incluir a Tesla en el fondo S&P500 y las acciones vuelven a subir por encima del valor al que las compraste, haciendo que tus inversiones valgan 130.000€ ahora). Los números no son reales, sino únicamente para ejemplificar lo que quiero decir.

Espero que los ejemplos que he dado hayan sido claros y se entiendan bien. Sin embargo, debemos entender que toda inversión conlleva riesgo, ya que siempre nos exponemos a perder dinero, ya sea a corto o largo plazo, pero no todas las inversiones son igual de volátiles (una casa no pierde valor hoy y mañana lo gana, sino que es algo que pasa en un periodo más largo).

Como he dicho más arriba, tenemos que tener claro cuál será nuestra estrategia en el mercado y ahora te voy a desarrollar un poco lo que quiero decir con esto:
Estrategias activas: Este tipo de estrategia requiere de tu atención para poder generar beneficios. Tienes que estar al tanto de los movimientos del mercado e informarte de las compañías en las que vas a invertir para poder intentar predecir lo que va a pasar con sus acciones y comprar barato para vender caro en un corto plazo de tiempo. En este grupo entran estrategias como «day trading» o «swing trading», entre otras.
Estrategias pasivas: Esta es la forma más fácil de generar riqueza en el mercado, ya que sólo necesita de tu atención al principio, cuando eliges el producto en el que vas a invertir y, quizá una vez al año para rebalancear tu cartera. La más extendida es la de «buy and hold» que significa «comprar y retener». Básicamente compras las acciones y no las vendes en un largo periodo de tiempo (20-30 años) o no las vendes nunca (hablé de ello cuando te conté sobre la regla del 4% en este post).

Personalmente yo, que soy bastante vago, prefiero que mi dinero trabaje sin que yo tenga que decirle nada, por lo cual, voy a decantarme por una estrategia pasiva invirtiendo en Fondos Indexados; por lo cual, es de esta de la que voy a hablar aquí hoy.

Una vez sabemos qué estrategia queremos, toca elegir dónde abrir nuestra cuenta de inversiones. Para esto tenemos varias opciones en España: con un banco, un broker o un robo-advisor (suena feo este último, pero viene de robot, tranqui). Puedes entrar en este enlace del blog de La Hormiga Capitalista, -que me parece de los mejores blogs de inversión que existen a día de hoy, y tenemos la suerte de que está escrito en español- donde tiene enlaces muy interesantes sobre cómo elegir tu broker y, además, un buscador de fondos indexados.

Como sabrás, si has leído mi historia, yo no resido en España actualmente y, por varios motivos, no puedo abrir una cuenta en España, así que estoy en proceso de abrir una cuenta aquí en Australia para invertir en fondos indexados (estoy teniendo problemas con unos documentos que me piden, ya mismo lo tengo resuelto y te cuento). Es por esto por lo que no te cuento más sobre mis decisiones, ya que quiero contarte cosas que he hecho o que estoy haciendo y que no creas que te estoy vendiendo la moto. Como siempre he dicho, este es mi viaje hacia la libertad financiera, y lo estoy haciendo y contando a la vez, por lo que sabrás tanto si me va bien como si no.

Por hoy es suficiente, nos vemos en la próxima. Espero poder contarte en qué he invertido, por qué y cuánto. ¡Muchas gracias por leerme!

¡A ser libres!

Ahorrar es una mala idea

¡Hola, hola! Otra semanita más por aquí para contarte cosas interesantes. ¡Vamos a ello!

Pues tal y como lo digo en el título, ahorrar tu dinero para cuando te retires es una muy mala idea. Ya sea metiéndolo todo en el colchón, en tu cuenta corriente o en una cuenta de ahorros, ahorrar no es buena idea y te voy a contar por qué.

Debido a la inflación, cada año que ésta es positiva, nuestro dinero pierde poder adquisitivo en el porcentaje en el que suba la inflación. Por ejemplo: Si tienes 10.000€ en tu cuenta de ahorros que te reporta un 0,35% de interés anual, pero este año la inflación sube en un 1%, tu dinero ha perdido un 0,65% de su valor, aunque haya aumentado su cantidad. En España, los últimos años la inflación ha tenido tramos en los que ha sido negativa; lo que significa exactamente lo contrario: tu dinero aumenta su poder adquisitivo; no obstante eso hay que analizarlo bien.

Si vemos la gráfica de la foto más arriba, podemos ver como hemos tenido, en los últimos 10 años, 4 años con una inflación negativa con respecto al año anterior. Y ahora estarás pensando «pues si ha sido negativa y eso significa que mi dinero vale más, no será tan mala idea ahorrar, ¿eh?» pero párate a ver bien la gráfica. Si hubieras metido los 10.000€ en 2014, en 2015 habrías ganado un 0,5% de poder adquisitivo y un 0,2% extra en 2016 sumando así un aumento del 0,7%; sin embargo en 2017 habrías perdido un 1,2% (0,7% ganado en 2015 y 2016 menos 1,96% perdido en 2017) del valor total de tus ahorros.

Ahora pongamos un ejemplo más completo utilizando toda la tabla. Imagina que en 2011 ahorras esos 10.000€ y tu cuenta de ahorros te da ese 0,35% de interés (ese porcentaje lo he sacado de aquí y he utilizado la que más interés te reporta sin necesidad de tener la nómina en la cuenta), si calculamos los intereses compuestos totales, contando con que no añadas más a ese ahorro desde el 2011, acabarías en 2021 con 10.391,80€ (un aumento minúsculo que no te supone nada en tu día a día) pero el valor de tu dinero ha caído en un 10,9% en total, por lo que podríamos decir que acabas, en 2021 con el equivalente a 9.259,09€ en 2011. ¡Menos de lo que metiste al principio!

Bueno, pues ya ves que no estoy tan loco, ¿verdad? Entonces ¿qué se supone que debo hacer con mi dinero si no es ahorrarlo? Pues ¡invertirlo! Hacer que trabaje para ti y te traiga más y más dinero cada día. ¿Me estás diciendo que no debo tener ahorros y tengo que meter todo mi dinero en una inversión? No, claro que no. Tienes que tener tu fondo de emergencias y tus ahorros de 6 meses o un año de gastos siempre disponibles como te expliqué en la entrada Cómo empezar a crear riqueza (1). Esto que te cuento aquí es para todos los ahorros a partir de que tengas esa base cubierta, porque con ese dinero es con el que crearás tu riqueza para poder retirarte y no tener que volver a preocuparte por tu dinero. Como sabes que me gustan los ejemplos, aquí te traigo el mismo que te he dado más arriba, pero en lugar de en una cuenta de ahorros, los metes en un fondo indexado (de esto hablaremos en una entrada próxima en más profundidad) como el S&P500. Históricamente este fondo reporta un 7% anual de beneficios. Esto significa que, si en 2011 metiste 10.000€ en el fondo indexado y te olvidaste de tu cuenta, en 2021 la abres y tienes 19,671.51€, que si a esto le restamos la inflación del 10,9% que vimos, acabas con el equivalente a 17.527,32€ en 2011.

¿Ves ahora el por qué digo que ahorrar es una mala idea? Ahorrando perdiste más de 700€ en poder adquisitivo; en cambio, invirtiendo, ganaste 7.527,32€ en poder adquisitivo. Y esto ¡sin mirar la cuenta! Imagina lo que podrías conseguir si te da por invertir 100€ al mes desde que metes los 10.000€ (Spoiler alert: 37,405.09€).

Ahora quizá te estés preguntando que de dónde saco yo estas cífras. Pues muy sencillo: en internet hay cientos de calculadoras de intereses compuestos con las que puedes obtener un estimado de cuánto vas a tener en un tiempo determinado o saber cuánto tienes que invertir mensualmente para llegar a un número X de dinero. Yo utilizo la calculadora de ChooseFI, a la que puedes acceder haciendo clic aquí. Es muy sencilla de utilizar, solo tienes que investigar un poco sobre los intereses pagados históricamente por el tipo de inversión que quieres hacer y lo pones en la calculadora, a partir de ahí es cosa de ir jugando con los números y fantasear un poco, ¡que es gratis!

Pues yo ya estaría. Ahora sólo me falta saber qué opinas de todo esto, si lo sabías de antes, si te acabas de enterar o si no estás de acuerdo conmigo. Cualquiera que sea tu postura, por favor, déjame saber en los comentarios más abajo o únete a nuestro grupo de Facebook: De Pobres a Libres.

Muchas gracias de nuevo por venir a leerme, espero que te sirva algo de lo que aquí expongo cada semana. Nos vemos en la próxima.

¡A ser libres!