Inversión inmobiliaria

¡Muy buenas! Gracias por estar aquí una semana más. A partir del post de la semana pasada, mucha gente me ha preguntado sobre la inversión en bienes raíces y cómo pretendo hacerlo, ya que es un mundo totalmente distinto al de las inversiones en bolsa o criptomonedas.

Como te imaginarás, yo aún no he invertido en bienes raíces, pero desde que empecé a trabajar mis finanzas personales, tracé mi plan de inversiones en el que contemplaba como un pilar fundamental de mi futura riqueza un portfolio de propiedades de alquiler. Como estaba contemplado, leí un libro sobre ello, escuché varias horas de podcasts sobre inversión inmobiliaria y vi bastantes videos de Youtube sobre el tema. El blog www.biggerpockets.com me ayudó mucho a entender los distintos ángulos desde los que se puede invertir en bienes raíces.

El primer mito que me desmontaron al investigar sobre este tipo de inversión es que «se necesita mucho dinero para poder empezar a invertir en inmuebles». Esto es falso. Obvio que sí necesitas capital para poder entrar a un piso o una casa, pero no necesitas una locura de dinero. Según la hipoteca que consigas, quizá sólo necesites un 20% del valor de la propiedad. Como punto de partida, te diré que para que te salga rentable cualquiera de las estrategias, deberías tener un retorno de tu inversión (ROI) de, al menos un 8% e, idealmente, entre un 12 y un 15% (en otra entrada escribiré más detalladamente sobre estos porcentajes). Más abajo te voy a contar algunas de las estrategias que más me gustan para este tipo de inversión:

House hacking:

Esta estrategia es buena para gente joven o sociable. No es más que comprar una propiedad de 2 o más dormitorios, vivir en ella y alquilar las habitaciones restantes, con lo que tus gastos de vivienda se reducen a 0 o muy cerca de 0; por lo cual liberas dinero para continuar invirtiendo en bolsa, criptomonedas o en esa misma propiedad para aumentar su valor o adelantar pagos para pagar la hipoteca más rápido. Sea como sea, la idea es rehipotecar la propiedad cuando ya hayas pagado una buena parte de ella, sacar el cash y comprar una segunda propiedad a la que te mudarías y repetirías operación, teniendo una propiedad alquilada completa y la segunda propiedad alquilada parcialmente. Una vez llegado a este punto puedes decidir pagar por completo la primera propiedad lo antes posible o repetir la operación al completo y conseguir una tercera propiedad, la cual no alquiles y vivas independientemente, sin compartir, teniendo dos propiedades alquiladas y viviendo en tu casa.
Pros: no necesitas una gran cantidad de dinero para comenzar. Gastos de vivienda prácticamente nulos o, incluso, con ganancias mensuales. Facilidad para aumentar tu portfolio en un corto periodo de tiempo. Cashflow constante.
Contras: tienes que vivir con más gente en tu casa. Poca privacidad. Posibles problemas de convivencia.

Reventa de propiedades (House flipping):

Esta estrategia es interesante para tener beneficios a (relativamente) corto plazo e, incluso, ganarte la vida haciendo esto constantemente sin tener los quebraderos de cabeza de tener inquilinos. Consiste en comprar una propiedad con algunos defectos a un precio bastante reducido, reformarla y venderla por un precio superior al de compra. Esta estrategia se puede hacer con estudios o apartamentos pequeños para empezar, por lo que no necesitarías una gran inversión inicial y podrías ir aumentando el valor de las propiedades que revendes hasta que tu beneficio neto en cada propiedad sea suficiente para pagar tu estilo de vida durante todo un año. Importante saber que: Precio de compra+impuestos y tasas+costes de la reforma<Precio de venta.
Pros: Beneficios netos altos y en corto plazo. No afecta negativamente a tu vida diaria. Puede convertirse en tu trabajo. Puedes evitar los impuestos por ganancia patrimonial si es tu vivienda habitual durante 3 años o más y la que compres deberá ser tu vivienda habitual por los 12 meses siguientes a su compra.
Contras: pagarás impuestos por cada venta. Si decides vivir en las propiedades, estarás viviendo en una obra constantemente. No te proporciona cashflow.

BRRRR (Buy Refurbish Rent, Refinance, Repeat):

Estas siglas, en español significan: Comprar, reformar, alquilar, rehipotecar y repetir. Esta es mi favorita porque, además de ser una estrategia en sí misma, la puedes juntar con el House Hacking o cambiar de idea a mitad de camino y hacer una reventa en lugar de alquilarla. Consiste en comprar una propiedad que necesite una buena reforma y que esté a un precio reducido, le haces las reformas necesarias y, al contrario de la reventa, en este caso te la quedas y la alquilas una vez reformada. Al haberla reformado, el valor de la propiedad aumenta, por lo que puedes rehipotecarla para sacar el valor en liquidez y utilizar esta liquidez para comprar otra propiedad y repetir la operación. Al rehipotecar, no creas una transacción gravable, por lo que esta liquidez no está sujeta al pago de impuestos.
Pros: te beneficias de la revalorización de la propiedad a la vez que adquieres un activo que te proporciona cashflow mensual. No estás sujeto al pago de impuestos al cobrar tus beneficios. Puedes aumentar tu portfolio relativamente rápido.
Contras: tendrás varias hipotecas a la vez. Tienes que preocuparte de reformarlas y, eventualmente tendrás que dedicarte al mantenimiento de las propiedades o contratar una empresa que lo haga por ti.

Estas son 3 estrategias que me parecen interesantes para comenzar a invertir en bienes inmuebles por ser bastante simples y realistas a la hora de comenzar sin una gran base económica. En cada título te dejé enlaces para que ahondes más en cada una, con consejos de gente que sí ha llevado a cabo estas estrategias. A partir de aquí puedes derivar en inversiones con inversores externos y demás que ya entraré a explicar más adelante en una publicación futura.

Déjame saber qué te parecen estas estrategias o si tienes alguna pregunta o sugerencia, ya que sabes que aquí estoy aprendiendo yo tanto como tú. Si ya tienes alguna inversión y te gustaría compartir tu estrategia, no dudes en dejar un comentario más abajo y así los demás podemos aprender de tu experiencia.

Nos vemos en la próxima entrada, gracias por leerme una semana más.

¡A ser libres!

Criptomonedas: Safemoon

Muy buenos días. Hoy vengo a contarte sobre otra moneda que descubrí esta semana pasada y en la que tengo bastante confianza con miras a futuro y a buenos beneficios con ella.

Imagen sacada de: http://www.safemoon.net

Recuerda que esto no es asesoramiento financiero, yo no te voy a decir qué hacer con tu dinero sino que te voy a contar mi opinión sobre esta moneda basada en mi propia investigación. Siempre haz tu propia investigación y saca tus propias conclusiones.

Safemoon es una moneda que nació hace menos de 3 meses y ya ha visto una buena evolución tanto en número de personas invertidas en ella como en aumento de precio. Es una moneda con un potencial muy grande y con una funcionalidad que ninguna otra tiene: cuando inviertes en ella, consigues más y más monedas de manera automática, sin invertir nada más. Sigue leyendo para que veas cómo y por qué.

Esta moneda nació como un concepto novedoso dentro del universo Cripto. Los desarrolladores «quemaron» todas sus Safemoon al lanzar la moneda y compraron con su dinero las monedas en lugar de quedarse con un porcentaje del suministro de monedas desde un principio, haciendo así que todo el suministro estuviese disponible para comprar desde el minuto 1. A su vez es una moneda que motiva a las personas a mantener sus monedas, en lugar de comprar y vender constantemente, haciendo que la volatilidad sea controlada e intentando que la especulación baje a mínimos. Esto lo hacen con una estrategia bastante interesante y que beneficia de manera directa a todos los que poseemos Safemoon.
Cada operación, ya sea de venta o de compra, está sujeta a un «impuesto» del 10%, por lo que si compras 100.000 safemoons, 10.000 de ellas no llegarán a tu wallet, y si vendes esas 100.000 monedas, el valor de 10.000 de ellas no llegará a tu cuenta. Quizá ahora digas: «¿pero qué basura es esta? Si compro, yo quiero que todas mis monedas lleguen a mi cartera y si vendo, quiero que mi cuenta tenga todo el dinero que valen mis monedas». Y es normal que pienses así, porque aún no te he dicho para qué es ese «impuesto».

De ese 10% que te cobran, un 5% se redistribuye entre todos los inversores de Safemoon, por lo que, de esas 10.000 monedas que pierdes, 5.000 se reparten entre todos los que ya tenemos Safemoon en nuestras wallets, recibiendo así lo que se llaman «reflection tokens». Sí, has leído bien, tus Safemoon se multiplican por segundos constantemente debido a este impuesto. Yo, en 24 horas gané unos 20.000 Safemoon gracias a este «impuesto» que ellos denominan «Tokenomics», y sigo ganando constantemente.
El otro 5% se divide 50/50, la mitad de la cual se vende por contrato en BNB, mientras que la otra mitad de los tokens SAFEMOON se emparejan automáticamente con el BNB mencionado anteriormente y se agregan como un par de liquidez en Pancake Swap.

Como ves, la red se retroalimenta constantemente y los poseedores de Safemoon nos beneficiamos de mantener la moneda en lugar de comprar y vender constantemente haciendo que el precio fluctúe de manera agresiva. En su web puedes ver cuántas personas tienen Safemoon actualmente, el precio, la cantidad de tokens en oferta en este momento (lo cual afecta directamente a su precio) y su capitalización de mercado, o cantidad de dinero invertida en la moneda (también atada directamente al precio de la moneda junto a la cantidad de tokens en oferta).

http://www.safemoon.net

Es una moneda que acaba de nacer, como quien dice, y ya tiene más de 2 millones de personas que confían en Safemoon. Estamos todavía en la segunda fase de su «roadmap», la cual aumentará la exposición de Safemoon al público general y, sobre todo, a ese sector de la población que tiene sus reservas en cuanto a invertir en cripto por su cuenta, sin una plataforma de trading en la que confíen. En esta fase de su roadmap se terminará de desarrollar la Safemoon App, la Safemoon Wallet y, muy probablemente, la integración de Safemoon en plataformas como Binance, lo que causará un efecto dominó, ya que seguramente aumentará la confianza en la moneda y, con ello la cantidad de personas que compren Safemoon, aumentando también la cantidad de reflection tokens recibidos por los que ya tenemos Safemoon en nuestras wallets.

http://www.safemoon.net/#about

El proceso de compra de Safemoon es algo complicado a día de hoy, ya que no se puede comprar directamente con tarjeta de crédito o débito, sino que tuve que descargarme la Trust Wallet y crear una wallet, comprar BNB desde ahí. Convertirlas a Smart chain BNB y, a través de Trust Wallet, accedí a PancakeSwap y cambié mis Smart Chain BNB por mis Safemoon. Como ves, no es algo fácil, y si no te sientes confiado en el tema comprar y vender criptomonedas, quizá te asuste un poco tantos pasos. Pero todo viene bien explicado en su web y no tiene pérdida. Igualmente, no desesperes, que Safemoon ha cerrado un trato con Simplex para habilitar la compra directa de Safemoon con tu tarjeta de crédito o débito a través de la página web de Safemoon.

Yo estoy bastante motivado con esta moneda y la sigo en todas mis redes sociales para estar al tanto de su evolución y de las novedades con respecto a ella. Mucha gente no confía y piensa que es otro «meme coin» como lo son Doge o Shiba, pero esa no es la intención de los desarrolladores con esta moneda, ni mucho menos. De hecho, Twitter los acaba de certificar con su medalla de «cuenta verificada», cosa que las otras monedas llamadas Meme coins no tienen. Quizá no es tan meme como dicen.

Más abajo te dejo los enlaces para que puedas hacer tu propia investigación y decidir por tu cuenta si inviertes o no en Safemoon. A partir de ellos podrás derivar en otros enlaces que te complementen información para tomar la decisión más educada posible. Recuerda invertir únicamente lo que estés dispuesto a perder, ya que las criptomonedas son una inversión de alto riesgo, por mucho que confiemos en una u otra moneda.

Con esto acabo por hoy. La semana que viene te contaré un poco mi experiencia durante esta semana desastrosa para el mercado de las criptomonedas en el que he perdido casi un 50% del valor de mis inversiones. No te lo pierdas, porque hablaré sobre mi experiencia personal y cómo lo he llevado emocionalmente.

¡A ser libres!

Enlaces:
Safemoon web: www.safemoon.net
Safemoon Whitepaper: https://safemoon.net/whitepaper
Explicación de Tokenomics: https://academy.bit2me.com/que-es-tokenomics-economia-tokens/ & https://coinmarketcap.com/alexandria/article/what-is-tokenomics
Canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCbfKS3AEsY9QMYK7nxJjKqw
Twitter: https://twitter.com/safemoon

Mis primeras inversiones – Criptomonedas

Hola de nuevo. Como te dije la semana pasada, ya no se me pasará de nuevo venir por aquí a contarte los pasos que doy en mi viaje hacia la libertad financiera.

Hoy vengo a profundizar un poco en una de las inversiones que te comenté la semana pasada y explicarte mi proceso desde que pensé en ello hasta que llegué al momento de clicar en «comprar», invirtiendo así una parte de mi preciado dinero en un producto arriesgado.

Yo llevaba dándole vueltas al tema de las criptomonedas desde finales del año pasado, cuando veía más y más gente contando historias de cómo habían multiplicado por 10 y hasta por 100 su dinero gracias a las criptomonedas – pero no terminaba de atreverme porque no las entendía y también había muchas historias de gente que había perdido gran parte o todo su dinero por culpa de las criptomonedas.

Hace unos meses me uní a una red social sobre finanzas personales llamada Balio co-fundada por un bloguero español al que sigo: La Hormiga Capitalista. Por desgracia, esto fue durante los meses que estuve muy estresado con el trabajo y mi (nula) vida social y no participé casi nada y, finalmente, la red social murió por falta de actividad, ya que sus usuarios interactuaban por el foro de Balio en lugar de la red social.

Pues Balio hizo un ofertón con un descuentazo del 75% en 3 cursos creados por sus co-fundadores que, con el descuento, me costaron menos de 40€ los tres. Imposible dejar escapar la oportunidad (y que, si eres cercano a mí, seguro te habré mandado la oferta para que también la aprovecharas). En estos cursos se aprende a:

Como llevaba tiempo dándole vueltas al tema de las criptomonedas, este fue el primer curso que devoré. Entendí cómo funciona el dinero FIAT (también llamado dinero por decreto, son las monedas que usamos a diario en los países: Euro, dólar americano, dólar australiano, etc.) y aprendí que ya no están atadas al valor del oro, como hace algún tiempo sí lo estaban (haz click aquí para aprender más sobre esto). Ahora mismo su valor simplemente depende del consenso de las personas en el valor de esa moneda y de la producción de cada país de más y más billetes y monedas. Pero además aprendí que las criptomonedas son casi iguales en cuanto a cómo funciona su valor, con la ventaja de que están descentralizadas y no hay una entidad única que tenga el poder de crear más y más (hay monedas como Bitcoin que tienen un número máximo de monedas que serán creadas y hay monedas que no tienen tope y podrá existir un número infinito de ellas en un futuro, como DOGEcoin).
Te dejé varios enlaces en el párrafo anterior para que indagues más en cada una de las afirmaciones que he hecho y lo comprendas al 100%.

Para hacerte la historia corta y no aburrirte: Me registré en Binance, una de las plataformas de trading de criptomonedas más grandes del mundo, con muy buena reputación y en la que las transacciones son prácticamente inmediatas. Estudié un poco la historia de monedas como Bitcoin, Ethereum y DOGEcoin y terminé decidiéndome por comprar $DOGE por estar a muy buen precio a ese momento y con una proyección bastante interesante. La fluctuación en el precio es muy rápida y agresiva, por lo que no recomiendo invertir en criptomonedas si no estamos preparados para ver que tu dinero pierde valor en segundos (yo invertí 1000AUD (dólares australianos) y en cosa de 10h ya valía menos de 600AUD) aunque más adelante pueda volver a subir (hoy mismo, mis 1000AUD valen 1040AUD).

Y justo ayer me llegó un email de Binance en el que me contaban que desde hoy a las 10am de Australia se podía invertir en dos nuevas monedas directamente con AUD (dólares australianos). Así que las investigué ambas y me gustó mucho la proyección de una de ellas llamada Zilliqa. Con un precio de 0.19USD y una tecnología única en el mundo de las criptomonedas, su proyección es llegar a un valor entre 5-7USD. Estamos hablando de un beneficio muy interesante. Como esta moneda tiene una estructura y una tecnología bastante más sólida que $DOGE, decidí invertir un 50% más en esta que en DOGE y metí 1500AUD en Zillqa. Si no añado nada más y las proyecciones se cumplen, vendiendo a 5USD, mis beneficios serán de unos 30.000AUD. En cambio, si decido seguir invirtiendo periódicamente, las ganancias pueden ser mucho mayores.

Todos estos números están genial, sí, pero también existe el peligro de que la moneda caiga y pierda todo su valor. Este es el motivo por el que únicamente he invertido una cantidad que no me afecta sobremanera si la pierdo. Claro está que me molestaría mucho perder los 2.500AUD que tengo invertidos en criptomonedas, pero tengo mi fondo de emergencia lleno y mis ahorros para poder sobrevivir algunos meses sin ingresos, por lo que la pérdida no me hace un daño irreparable. La clave está en invertir con sentido común y no apostar todo tu dinero porque hayan cientos de artículos en internet prometiéndote multiplicar todo tu dinero en una u otra moneda.

Aquí abajo te dejo unos artículos sobre las dos monedas en las que estoy invertido para que te informes en profundidad, en caso de que quieras invertir en ellas:

DOGEcoin:
https://dogecoin.com/
https://es.wikipedia.org/wiki/Dogecoin
https://coinmarketcap.com/es/currencies/dogecoin/
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2021-04-27/dogecoin-locura-criptomonedas-mercado-tecnologia_3047656/

Zilliqa:
https://www.zilliqa.com/
https://coinmarketcap.com/es/currencies/zilliqa/
https://www.wikiversus.com/criptomonedas/que-es-zilliqa-zil/
https://www.youtube.com/watch?v=yt0uOca4ubc&ab_channel=Hashoshi

Pues creo que por hoy ya está bien de información. Te voy a dejar más abajo mi enlace de referidos de Binance, por si quieres unirte a esta plataforma. Yo ganaré un 20% de las comisiones que te cobre la plataforma, pero compartiré contigo un 5% de ellos como agradecimiento por leerme: https://www.binance.com/en-AU/register?ref=SOKZT12F

Nos vemos en la siguiente entrada, gracias por leerme.

¡A ser libres!

Mis primeras inversiones

¡Madre mía! Cuánto tiempo sin pasar por aquí a contarte mis cosas, ¿eh? Desde enero que no escribo nada.

Te doy las gracias, de corazón, por estar en esta entrada después de tanto tiempo sin cumplir con mi compromiso de escribir semanalmente. La verdad es que vivir en Tennant Creek y mi nuevo rol como Gerente residente del motel donde trabajo (hablemos de aumentar tus ingresos, ¿no?) me han consumido mucho tanto emocionalmente como enérgicamente y no he podido empujarme a seguir leyendo y formándome para poder traer información con sentido y fundamentada. ¡Pero eso acaba hoy!

Hoy vengo a contarte sobre mis primeros pasos en la bolsa de valores. No pretendo darte consejo financiero con esta entrada, sino simplemente decirte lo que yo he valorado y las decisiones que he tomado con sus porqués.

Como te comenté en alguna entrada anterior, mis tendencias en cuanto a invertir iban inclinadas por Fondos Indexados a través de la empresa Vanguard como hacen grandes inversores y autores de libros best-seller en el mundo de la Libertad Financiera como Jim Collins o Scott Trench. El por qué de Vanguard es simple: Las comisiones son bajas y sus intereses están alineados con aquellos de sus inversores, ya que, debido a su particular forma de operar, la empresa es propiedad de los propios inversores.

Siendo fiel a todo lo leído, creé mi cuenta de Vanguard y compré mis primeras acciones de fondos indexados. Quería una cartera diversificada y simple, que tuviese que preocuparme por ella lo menos posible, así que decidí invertir en dos fondos distintos que abarcasen la mayor parte del mercado posible:

  • VAS (Vanguard Australian Shares Index Fund) que abarca las 307 compañías más fuertes de Australia.
  • VGS (Vanguard Msci Index International Shares) que abarca aproximadamente 1500 empresas de todo el mundo excluyendo Australia.

Como ves, elegí dos fondos distintos, pero que, combinados, me exponen a prácticamente todo el mercado bursátil. Ambos tienen tasas muy bajas y un ROI (recuperación de la inversión, por sus siglas en inglés) anual más que aceptable. Te dejé los enlaces en las siglas de cada uno para que puedas entrar y ver sus gráficas y su rendimiento sobre los años.

Esta es mi cartera a día de hoy en cuanto a fondos indexados se refiere. Comencé con una cantidad que, para mí, es algo alta; teniendo en cuenta que no tengo, a día de hoy, gran riqueza. Y continúo aportando semanalmente hasta llegar al punto en el que estoy ahora, donde aproximadamente el 45% de mi patrimonio neto (¡el cual ya supera las 5 cifras!) está invertido, trabajando día y noche sin descanso para hacerme más rico.

Y, recientemente, hice algo que hace un par de meses ni se me habría ocurrido, y me arrepiento de no haberlo considerado, porque las ganancias habrían sido increíbles de haberme tomado el tiempo de estudiar y comprender lo que hoy comprendo. ¡Invertí en criptomonedas! Particularmente en DOGEcoin, que es una moneda que nació como una broma en 2013 y que a principios de 2021 valía, a penas, fracciones de céntimo y hoy las he comprado a 0.32 dólares estadounidenses. Personalidades como Elon Musk la han apoyado y empresas como Newegg la aceptan como moneda de pago a día de hoy. El potencial de la moneda es tan grande como el riesgo de que colapse al estilo Gamestop. Debido a esto, mi exposición es bastante baja.

Esta inversión en DOGE la tomo como mi cartera de juego, para aprender a estudiar subidas y bajadas y para entretenerme vendiendo alto y comprando bajo (en 3 días ya gané un 20% de la inversión simplemente vendiendo cuando tuvo su pico a los 0.41USD y comprando de nuevo cuando bajó a 0.32USD), mientras que mi cartera de Vanguard es mi cartera a largo plazo en la cual no pretendo sacar los fondos hasta retirarme con la regla del 4% que comenté anteriormente en esta entrada.

Espero que te haya gustado esta entrada. Aunque ha sido más bien una puesta al día de las cosas que he estado haciendo en los últimos meses y las cosas que he aprendido. En las próximas entradas te daré más detalles de cada una de las cosas que he contado aquí para que queden más claras.

Nos vemos en la próxima.

¡A ser libres!

Disciplina, hábitos y distracciones

¡Feliz año nuevo! Quizá te hayas dado cuenta, entre todo el barullo de eventos, noticias y fiestas del pasado mes de diciembre, de que no publiqué nada durante todo el mes. Esto fue porque me fui de vacaciones a Melbourne a pasar la navidad con mi gran amigo Javi y desconecté al 100% de todo lo que venía haciendo durante los 3 meses y medio anteriores.

Ya estoy de vuelta, eso sí, y hoy vengo a hablar de algo sobre lo que he estado reflexionando bastante en las últimas semanas. Esto es, sobre la importancia de la disciplina, la creación de hábitos y el rol que juegan las distracciones en el camino hacia la libertad financiera, siempre desde mi punto de vista.

Esta reflexión viene después del mes que pasé en Melbourne, donde tengo todo lo que deseo al alcance de mi mano, en comparación con los meses que estuve en Tennant Creek, donde no hay prácticamente nada que hacer en términos de ocio. Ambos lugares tienen sus ventajas y desventajas en cuanto a la productividad.

En Tennant Creek no tengo distracciones, ya que mis actividades fuera del horario de trabajo son muy limitadas, lo cual me permite dedicar bastante tiempo a mis proyectos y a aprender conceptos nuevos; por lo cual puedo decir que en Tennant Creek me es muy fácil crear hábitos productivos, ya que no me hace falta ser muy disciplinado: En cambio en Melbourne, donde tengo muchas distracciones, me es más difícil crear esos hábitos ya que nunca fui muy disciplinado en este aspecto. ¡Todo es trabajarlo!

Todo eso está muy bien pero ¿cómo me hago más disciplinado? y ¿cómo puedo crear esos hábitos? Pues es más sencillo de lo que crees. Para crear un hábito tienes que tener un mínimo de disciplina para «obligarte» a hacer la actividad que quieres convertir en un hábito todos los días. Los hábitos tardan 21 días en crearse, por lo que tienes que tener en cuenta que tienes que hacer eso diariamente sin fallo durante 21 días seguidos, por lo cual, tienes que tener en cuenta un par de cosas básicas:

  1. Debes estar motivado/a para realizar la actividad.
  2. La actividad que quieras convertir en un hábito debe ser fácil de llevar a cabo. Debe requerir poco esfuerzo por tu parte para que, incluso cuando no tengas la motivación, puedas realizar esa actividad.
  3. Debes tener algún recordatorio de que debes realizar la actividad. La alarma en el móvil es muy útil para esto: la dejas programada y todos los días a esa hora te recordará que debes empezar con tu actividad. También puedes utilizar un hábito que ya tengas como recordatorio. Por ejemplo: lavarte los dientes, cenar, cuando vuelvas del trabajo, etc.

Te pongo un ejemplo de cómo lo hago yo. Estoy aprendiendo a meditar y quiero crear el hábito de meditar diariamente. Siguiendo las bases que te he contado más arriba, esta es la manera en la que lo estoy haciendo:

  1. Estoy motivado, ya que he aprendido que la meditación ayuda tanto con el estrés como con la concentración y la capacidad de aprender, entre otras cosas.
  2. Meditar puede parecer fácil, pero para alguien como yo, que necesita estímulos externos constantemente, es bastante complicado sentarme a meditar por 20 minutos así de golpe, por lo que descargué una app en el móvil (Atom) que me guía las meditaciones y va elevando el nivel progresivamente. El primer día fueron 2 minutos, al quinto día ya eran 6 minutos, y esos 6 minutos se sintieron más rápidos que los dos minutos del primer día. Esa cantidad de tiempo es ínfima y no cuesta nada de esfuerzo llevar la meditación a cabo.
  3. Tengo las notificaciones de la app para recordarme pero, además, utilizo un hábito que ya tengo: medito justo después de tomarme el café por la mañana (aunque últimamente lo estoy haciendo antes del café y me gusta más).

Como ves, es muy sencillo. Muchas veces queremos hacerlo todo de golpe, queremos resultados inmediatos, resultando en frustración y una falsa sensación de incapacidad de ser disciplinados cuando lo que estamos haciendo es quemarnos a nosotros mismos. ¿Nunca te ha pasado que vas al gimnasio o empiezas a hacer ejercicio después de un largo tiempo sin hacer nada y quieres empezar por donde lo dejaste? ¿Cómo termina saliendo eso? Pues ya te lo digo yo, que lo he hecho más de una y de dos veces: MAL. Al día siguiente te mueres de dolor con las agujetas o pasan dos o tres días y tienes que descansar porque tu cuerpo no da para más y ¡PAM! Rompiste el ciclo y tienes que volver a encontrar esa motivación para empezar de nuevo y no parar hasta haber completado los 21 días.

Pues eso es todo lo que tengo por hoy. Me alegra volver y dedicarle tiempo a este proyecto, aunque no me arrepiento de las vacaciones que me he pegado,¡que me lo pasé muy bien!

Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Revisando mis resultados – Net Worth

¡Buenos días! Hoy no traigo información nueva, ni trucos ni nada. Hoy vengo a contarte lo que seguir los pasos que te conté en la entrada de Cómo empezar a crear riqueza (1) ha hecho por mí en estos últimos 3 meses y medio.

Pues, por si no me conoces o no has leído mi historia, te voy a contar los pasos que decidí implementar y el cambio de mentalidad que tuve que ejecutar antes de lograr aplicar esos pasos.

Yo, al igual que mucha gente, pecaba de generarme a mí mismo una «inflación de estilo de vida». Esto es aumentar gastos según aumentan mis ingresos. Lo cual puede parecer hasta lógico porque «si gano más, significa que puedo gastar más, porque hay más dinero»; pero esto, si nuestro objetivo es vivir una vida relajada y, en algún momento ser libres financieramente, ¡es un error enorme! El resultado de la «inflación de estilo de vida» es vivir de salario en salario, no lograr ahorrar lo suficiente ni para emergencias, adquirir deudas por no tener el dinero para afrontar gastos medianos (cambiar las ruedas del coche, por ejemplo), etc.

En Agosto de este 2020, después de llevar casi 6 meses en la pandemia y viviendo en otro país, habiendo llegado a tener que pedir dinero para poder venir a trabajar y con únicamente 40 dólares australianos en la cuenta, tomé la decisión de que nunca más sería pobre y que nunca más permitiría que la falta de dinero me limitase las opciones en la vida. Así que empecé a aplicar los conceptos básicos de la creación de riqueza.

Te voy a enumerar los que estoy llevando a cabo:

  • Controlar mis gastos: Creé un documento Excel en el que controlo mis ingresos (cuántas horas trabajo y cuánto cobro por día, semana y mes), controlo mis ahorros (cuánto mando a mi cuenta de ahorros y cuánto cash me queda mensual para gastar) y controlo los gastos (cuánto gasto en cada categoría, ya sea supermercado, teléfono, ocio, regalos, etc). Esto me permite saber a dónde va mi dinero y poder tomar medidas en cuanto a los gastos que no son importantes.
  • Priorizar mis gastos: En Agosto tenía muchos gastos que creía que necesitaba (portátil, móvil nuevo, altavoz y cascos bluetooth…) pero, una vez reevalué mis prioridades, lo único que compré fue el portátil (con lo que escribo el blog) y el altavoz bluetooth (un poco capricho, pero escucho música todo el rato, así que me aporta mucho valor diario), lo demás no lo necesitaba realmente y era simplemente ganas de tener juguetitos nuevos y satisfacción instantanea.
  • Marcarme un objetivo: En Agosto me marqué una meta, la cual ha ido variando según he ido acumulando ahorros, pero tener una meta me ha ayudado mucho a eliminar esos gastos que realmente no necesito y a sentirme bien con las decisiones que he ido tomando.
  • Pagarme a mí primero: Lo primero que hago cada vez que me ingresan la nómina es apartar los ahorros a una cuenta de ahorros. Como si no existiera esa cantidad. Si tuviese un ingreso estable, lo haría automáticamente para que ese dinero nunca esté en mi cuenta principal, pero como cada semana gano más o menos según las horas que trabajo, lo hago manual, ya que ahorro un porcentaje y no una cantidad fija (y bueno, mi TOC me obliga a redondear hasta el número terminado en 0 más cercano, siempre hacia arriba).

Únicamente con esas 4 claves, he conseguido más de lo que jamás habría imaginado. Sin ese cambio de mentalidad, tendría muchísimo menos ahorrado, porque habría caído en la tentación de gastar a lo loco porque «me lo merezco» ahorrando una cantidad bastante menor y, en consecuencia, extendiendo el tiempo que me tomará alcanzar mi libertad financiera.

El fin de semana pasado calculé mi patrimonio neto -Por si no sabes lo que es, simplificándolo mucho, es el valor de restar tus pasivos (cosas que te restan dinero: préstamos, hipoteca, etc.) de tus activos (cosas que te suman dinero: cuenta de ahorros, inversiones, etc.).- y me di cuenta de que, ¡por fin tengo un patrimonio neto positivo! Lo calculé desde Agosto hasta aquí e hice un pequeño gráfico para ilustrarlo. Lo puedes ver más abajo:

Como puedes ver, he sido bastante agresivo con mis ahorros, en las cuentas de Australia estoy contando la cuenta principal y la de ahorros, y en la cuenta española cuento el dinero que ingreso mensualmente para pagar el préstamo que tengo con el banco (liabilities se traduce en español como pasivos).

Aquí puedes decirme «claro, pero es que estás ganando mucho dinero y por eso has sido capaz de hacerlo tan rápido. Yo no puedo hacerlo» y tendrías razón únicamente en la parte en la que te refieres a la velocidad en la que lo he hecho, pero estarías en un tremendo error al pensar que tú no puedes hacerlo porque cobras menos o porque tengas más gastos que yo. Simplemente te tomaría algo más de tiempo, pero el proceso es el mismo y, si lo sigues disciplinadamente y sin excusas, verás los resultados mucho antes de lo que pensabas.

Si quieres un sólo consejo en el que confío al 100% para salir del hoyo financiero o para acelerar tu creación de riqueza este es: Controla tus gastos. Ya está, con eso sabrás por dónde se te escapa el dinero cada mes. Cuando veas que te has gastado sólo un euro y pico en la panadería hoy, pero resulta que te has gastado ese euro y pico todos los días, sin darte cuenta te has gastado más de 30€ ese mes en la panadería, o quizá los cafecitos a media mañana o por la tarde que te cuestan menos de 2€ pero al final del mes se montan en casi 50€ en algo que te puedes hacer en casa por mucho menos. Esta es la única manera en la que puedes saber dónde tienes el agujero por el que se te escapan tus euros por los que tan duramente has trabajado.

Y ¿sabes lo mejor de eso? Que si encuentras el agujero, y resulta que puedes recortar tus buenos 30-40€ al mes en cosas que no te aportan nada realmente importante a tu vida, puedes destinar esos 30-40€ a cosas que sí aporten cosas a tu vida, como ahorrar para tu fondo de emergencias, invertirlos, adelantar pagos en tus deudas, etc.

Como ves, controlar tus gastos te da un poder que no te imaginabas. Te devuelve el control de tu vida financiera. Quizá ahora mismo sea poca cosa, pero con el tiempo, si lo haces constantemente, irás viendo que cada mes eres capaz de reubicar un eurito más de los pasivos a los activos y ser un poco más libre cada día.

Por hoy yo ya tengo poco más que comentar. Si te ha gustado o si crees que es mejorable, por favor dímelo en los comentarios o en Facebook, que estaré encantadísimo de aclarar cualquier cosa o de que me corrijas, si crees que me equivoco en algo.

También te invito a suscribirte para que cada jueves te enteres de inmediato cuando salga un nuevo post. Estoy trabajando duro para poder aportarte más valor cada día y que mis entradas te sirvan, así que muchas gracias por leerme y nos vemos en la próxima.

¡A ser libres!