Mis primeras inversiones – Fondos Indexados

¡Muy buenos días australianos! Hoy tengo muchas ganas de contarte sobre esto porque, aunque mi post sobre criptomonedas es bastante atractivo y hasta divertido, este es el tipo de inversión que nos va a llevar en brazos hacia la libertad financiera.

Los fondos indexados son la manera más potente y segura de gestión pasiva de tu riqueza. Éstos fueron creados por John C. Bogle y su gestora Vanguard en el 1975 con su fondo Vanguard 500. Su funcionamiento se basa en replicar el comportamiento de un determinado índice del mercado, como pueden ser el IBEX 35, el S&P 500 o el MSCI World. De esta manera, al invertir en un sólo producto, estás diversificando tu inversión en un número amplio de empresas (te contaré más abajo sobre esto cuando te explique mis inversiones).

La gestión pasiva tiene dos vehículos principales: Los fondos indexados y los ETF o fondos cotizados. Ambos tienen características muy similares, pero su principal diferencia es que los fondos indexados no cotizan en bolsa y los ETF sí, por lo que el valor de los fondos indexados se fija habitualmente una vez al día y el de los ETF varía constantemente. Esta diferencia también incide en la fiscalidad de ambos, ya que los traspasos de un fondo indexado a otro está extento de tributar en la renta, mientras transferir de un ETF a otro no lo están y deberemos pagar impuestos.

Con esta pequeña introducción a los fondos indexados podemos pasar a hablar de mis inversiones. Si aún no te ha quedado claro, clica en los enlaces que te dejé más arriba y podrás completar la información.

Yo, como bien recomiendan los grandes inversores como Warren Buffet y Jim Collins, creé una cuenta en Vanguard (en mi caso, en Vanguard Australia, porque vivo aquí ahora mismo) y empecé a investigar las opciones que me proporcionaba Vanguard para invertir. Aquí en Australia, lo normal es invertir en ETF, así que es en eso en lo que estoy invertido y, a día de hoy, poseo acciones de VGS y VAS, que voy a describir más abajo y, al final te daré mi por qué.

VGS – Vanguard Global Shares
Este ETF replica el comportamiento del índice MSCI World, por lo que estoy expuesto a empresas de todo el mundo; exactamente 1586 empresas siendo Apple, Microsoft, Amazon y Facebook su top 4, pero incluyendo otras como Johnson & Johnson, Visa y Tesla.

Su media de rentabilidad en los últimos 10 años ha sido de un 9.88%, lo que significa que si hace 10 años invertiste 10.000€ y te acordaste hoy de que tenías ese dinero ahí, abrirías tu cuenta para ver 25,655.86€ gracias al interés compuesto, del que ya te conté. Puedes hacer tú tus cálculos en esta calculadora de interés compuesto.


En esta imagen podemos ver la evolución del MSCI World desde el 2006 junto a sus otros dos índices. Por ahora nos centraremos en el que replica mi inversión VGS que es el representado en azul oscuro. Vemos varias caídas fuertes, que coinciden con las grandes crisis de 2008 y la última, de la que aún nos estamos recuperando por el Covid-19, pero vemos que, aún con esas caídas, si hubieras comprado en 2006 y no hubieras vendido, tus ganancias habrían sido casi triplicar tu dinero, porque el mercado siempre va hacia arriba a la larga. Es importante tener esto último en cuenta, porque si te asustaste en 2008 o 2020 y vendiste, perdiste mucho dinero, pero si aguantaste el viaje e invertiste más en las caídas, a día de hoy estarás celebrando tu fortaleza mental y su recompensa al haber multiplicado tu riqueza.


Aquí vemos la rentabilidad año a año de este índice y podemos ver la dificultad de continuar cuando ocurren eventos como el de 2008, pero por eso es importante no mirar la evolución año a año de estas inversiones y sí pensar a largo plazo, porque de 2008 a 2018 las pérdidas fueron de un 55,83% en conjunto, mientras que las ganancias fueron de un 119,11% total. Hay que ser mentalmente fuerte, o simplemente automatizar las inversiones y olvidarte de ello hasta que lo necesites en 20, 30 o 40 años.

VAS – Vanguard Australian Shares
Este ETF replica el valor del índice S&P/ASX 300, el cual me expone a, aproximadamente, 300 empresas exclusivamente australianas. Contiene empresas como el Commonwealth Bank, De Grey Mining, Downer Edi Ltd, Qantas Airways, etc. Probablemente estas empresas no te suenen demasiado por ser exclusivamente australianas, pero siempre puedes preguntarle a Google por ellas.

La rentabilidad media de este índice en los últimos 10 años es de un 8,54%, por lo que sus ganancias han sido menores que el MSCI World, incluso teniendo una rentabilidad del 37,27% en el último año, pero esto no lo hace mala inversión para nada.


Aquí podemos ver la evolución de este índice en los últimos 10 años. Como con el otro, tenemos varias caídas, siendo la más brusca esta última con el Covid-19, pero igual que el otro, siempre hacia arriba a largo plazo.


En esta imagen te muestro la rentabilidad anual, además de los dividendos pagados anualmente a los inversores. Podemos ver que las pérdidas totales en 10 años fueron del 28,11% mientras que las ganancias totales fueron del 62,71%.

La razón por la que estoy en ambos es porque esta es la manera en la que estoy expuesto a todo el mundo, ya que VGS excluye las empresas australianas; además de que confío, debido a mi experiencia aquí en Australia, en que las empresas australianas van a crecer con el tiempo. Pienso que antes de invertir en cualquier fondo indexado o ETF debes hacer tu propia investigación y estar convencida/o de que confías en el rendimiento futuro de ese producto, siempre teniendo en cuenta que el rendimiento pasado no es indicativo de su rendimiento futuro.

Quizá ahora mismo estás pensando en que toda esta información está genial, pero que a ti no te viene bien, porque no puedes acceder a los mismos productos desde España o el país en el que resides, pero recuerda que no te estoy dando consejo financiero, sino compartiendo mis experiencias, mi investigación y mis razonamientos con la esperanza de que esto te anime a hacer tú tu propia investigación y encuentres así los productos que mejor te cuadren y que comiences tu camino hacia la libertad financiera.

Para tener una vista más clara de cómo invertir desde España en fondos indexados te recomiendo esta entrada del blog de un maestro de las finanzas La Hormiga Capitalista: Cómo Invertir en Fondos Indexados: Guía práctica

Por hoy yo ya estoy. Nos vemos en la próxima entrada.

¡A ser libres!

Mis primeras inversiones

¡Madre mía! Cuánto tiempo sin pasar por aquí a contarte mis cosas, ¿eh? Desde enero que no escribo nada.

Te doy las gracias, de corazón, por estar en esta entrada después de tanto tiempo sin cumplir con mi compromiso de escribir semanalmente. La verdad es que vivir en Tennant Creek y mi nuevo rol como Gerente residente del motel donde trabajo (hablemos de aumentar tus ingresos, ¿no?) me han consumido mucho tanto emocionalmente como enérgicamente y no he podido empujarme a seguir leyendo y formándome para poder traer información con sentido y fundamentada. ¡Pero eso acaba hoy!

Hoy vengo a contarte sobre mis primeros pasos en la bolsa de valores. No pretendo darte consejo financiero con esta entrada, sino simplemente decirte lo que yo he valorado y las decisiones que he tomado con sus porqués.

Como te comenté en alguna entrada anterior, mis tendencias en cuanto a invertir iban inclinadas por Fondos Indexados a través de la empresa Vanguard como hacen grandes inversores y autores de libros best-seller en el mundo de la Libertad Financiera como Jim Collins o Scott Trench. El por qué de Vanguard es simple: Las comisiones son bajas y sus intereses están alineados con aquellos de sus inversores, ya que, debido a su particular forma de operar, la empresa es propiedad de los propios inversores.

Siendo fiel a todo lo leído, creé mi cuenta de Vanguard y compré mis primeras acciones de fondos indexados. Quería una cartera diversificada y simple, que tuviese que preocuparme por ella lo menos posible, así que decidí invertir en dos fondos distintos que abarcasen la mayor parte del mercado posible:

  • VAS (Vanguard Australian Shares Index Fund) que abarca las 307 compañías más fuertes de Australia.
  • VGS (Vanguard Msci Index International Shares) que abarca aproximadamente 1500 empresas de todo el mundo excluyendo Australia.

Como ves, elegí dos fondos distintos, pero que, combinados, me exponen a prácticamente todo el mercado bursátil. Ambos tienen tasas muy bajas y un ROI (recuperación de la inversión, por sus siglas en inglés) anual más que aceptable. Te dejé los enlaces en las siglas de cada uno para que puedas entrar y ver sus gráficas y su rendimiento sobre los años.

Esta es mi cartera a día de hoy en cuanto a fondos indexados se refiere. Comencé con una cantidad que, para mí, es algo alta; teniendo en cuenta que no tengo, a día de hoy, gran riqueza. Y continúo aportando semanalmente hasta llegar al punto en el que estoy ahora, donde aproximadamente el 45% de mi patrimonio neto (¡el cual ya supera las 5 cifras!) está invertido, trabajando día y noche sin descanso para hacerme más rico.

Y, recientemente, hice algo que hace un par de meses ni se me habría ocurrido, y me arrepiento de no haberlo considerado, porque las ganancias habrían sido increíbles de haberme tomado el tiempo de estudiar y comprender lo que hoy comprendo. ¡Invertí en criptomonedas! Particularmente en DOGEcoin, que es una moneda que nació como una broma en 2013 y que a principios de 2021 valía, a penas, fracciones de céntimo y hoy las he comprado a 0.32 dólares estadounidenses. Personalidades como Elon Musk la han apoyado y empresas como Newegg la aceptan como moneda de pago a día de hoy. El potencial de la moneda es tan grande como el riesgo de que colapse al estilo Gamestop. Debido a esto, mi exposición es bastante baja.

Esta inversión en DOGE la tomo como mi cartera de juego, para aprender a estudiar subidas y bajadas y para entretenerme vendiendo alto y comprando bajo (en 3 días ya gané un 20% de la inversión simplemente vendiendo cuando tuvo su pico a los 0.41USD y comprando de nuevo cuando bajó a 0.32USD), mientras que mi cartera de Vanguard es mi cartera a largo plazo en la cual no pretendo sacar los fondos hasta retirarme con la regla del 4% que comenté anteriormente en esta entrada.

Espero que te haya gustado esta entrada. Aunque ha sido más bien una puesta al día de las cosas que he estado haciendo en los últimos meses y las cosas que he aprendido. En las próximas entradas te daré más detalles de cada una de las cosas que he contado aquí para que queden más claras.

Nos vemos en la próxima.

¡A ser libres!